Historia general de España / Compuesta, enmendada y añadida por el P. Juan de Mariana... Ilustrada con grabados, notas históricas y críticas, y nuevas tablas cronológicas desde los tiempos mas antiguos hasta nuestros días. Tomo IX

Por: Mariana (SI), Juan de, (1536-1624)Colaborador(es): Mugica [grabador] | Molina [grabador] | Murcia [grabador]Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Madrid : Imprenta de D. Julian Arranz , 1847Descripción: 654, [21], p. il. ; 22 cmTema(s): España-Historia-Hasta 1843
Contenidos:
Indice tomo IX LIBRO TERCERO Principios del reinado de Carlos IV. Revolucion de Francia; alarma y preparativos de las potencias. Espedicion al canal de la Mancha. Fuga de la familia real francesa: primeras maquinaciones de lo partidos en París: asamblea legislativa: tratado de Pilnitz. Don Manuel Godoy, favorito de Carlos IV. Destitucion del conde de Floridablanca: entra el de Aranda en el ministerio, y se alza Godoy sobre sus ruinas. Agresion de la primera coalicion: corifeos de la revolucion en Francia; motin el pueblo de París contra Luis XVI; destronamiento de éste, crueldad de los terrroristas y apertura de la convencion nacional: proceso del rey. Guerra de la revolucion; triunfos de sus armas y batallas de Valmy y de Jemmapes. Suplicio de Luis XVI. Defeccion de Dumouriez y progresos de los aliados. Suplicio de los girondinos y nueva constitucion francesa. Invasion del Rosellon; sitio de Bellegarde y Villafranca; batallas de Truillas y del Boló; toma de Colibre, Campaña del Bidasoa. Guerra civil de Francia. Egecucion de algunos terroristas, de la reina y del duque de Orleans. Victorias de los republicanos y sitio de Tolon 5 Continuacion de la guerra de la revolucion. Suplicio de Robespierre, Saint Just, Couthon y sus secuaces. Batallas de Turcoig y Fleurus. Batalla del Boló; cerca del San Telmo y entrega de Colibre. Batalla de Rosas y pérdida de Guipúzcua. Rendición de Rosas y de ls principales plazas de las vascongadas. Paz de Basilea y engrandecimiento de Godoy: República bátava; directorio. Campaña de Bonaparte en Italia: república cisalpina. Tratado de San Ildefonso: guerra con la Gran Bretaña. Fin de la primera coalición. Nuevos ministros del gabinete español: destierro y prisión de Jovellanos. Decadencia de España. Espedición de Bonaparte á Egipto: república romana: Segunda coalición: república partenopea: triunfos de los austro-rusos: batalla de Zurich. Regreso de Bonaparte: constitucion consular 21 Batallas de Marengo y Hohenlinden. Los ingleses amenazan al Ferrol y Cádiz. Inbade el tiphus la Andalucía. Paz de Luneville. Agresion contra Portugal y paz de Badajoz. Paz de París: Tratado de Amiens. Política de Bonaparte. Godoy es nombrado generalísimo. Guerra de Inglaterra y Francia. Conspiración contra Bonaparte; es coronado emperador. Guerra entre España é Inglaterra: Proyectada espedición contra Inglaterra: tercera coalición: batallas de Ulma y Austerlitz: paz de Presburgo. Combate de Trafalgar. Oposición de Carlos IV á las miras de Napoleón; disimulo de éste: cuarta coalición: y batalla de Jena. Tropas españolas que salen para la Toscana: negociación de Napoleón con don Eugenio Izquierdo. Desengaño del Príncipe de la Paz y su manifiesto: comision que da á don Agustín Argüelles. Paz de nuestra corte. Muerte de la princesa de Asturias. Espedición inglesa contra nuestras provincias de América 39 Nueva espedicion contra Buenos-Aires. Paz de Tilsitt. Naves inglesas que parten al canal de Constantinopla y á las costas de Egipto. Primeras miras de Napoleón respecto á España. Conferencia entre el embajador Beauharnais y el canónigo Escoiquiz. Division española q sale para el Norte. Notificacion de los embajadores español y francés al regente de Portugal: espedicion contra aquel reino: tratado de Fontainebleau. Decreto del Escorial. Situacion del príncipe de Asturias: su arresto y causa. Fallo contra los cómplices del príncipe. Invasión de Portugal: salida de la familia real portuguesa. Entrada de Junot en Lisboa. Espulsión de la gobernadora de Toscana. Entra en España el primer egército invasor; síguele el de Moncey. Providencias de Junot en Lisboa. Toma de la ciudadela de Pamplona. Entrada de Duesme en Barcelona; sorpresa de su ciudadela; entrega del castillo de Munjuich. Toma de San Fernando en Figueras. Entrega de San Sebastián. Proposiciones que trae á Madrid Izquierdo. Proyectado viage de la escuadra de Cartagena á Tolon. Nuevas tropas francesas que llegan a España. Nuestra corte intenta retirarse á Andalucía. Conmoción de Aranjuez: decreto contra Godoy; su prisión. Alboroto de Madrid y allanamiento de la casa del príncipe de la Paz por el pueblo. Abdicacion de Carlos IV: Situación de España; cualidades de Godoy y fin de este reinado 56 Principios del reinado de Fernando VII; sus ministros, y providencias del nuevo gobierno. Formación de causa contra Godoy. Avanzan los franceses y entra en Madrid Murat. Llegada de Fernando á la corte y regocijo de los madrileños. Usurpacion de la corona de España intentada por Napoleón. Correspondencia de los reyes padres con Murat y protesta de la abdicación de Carlos IV. Salida del infante don carlos y devolución de la espada de Francisco I. Decídese Fernando á marchar en busca de Napoleón; parte deecho á Burgos, y confía á una junta el gobierno de la monarquía; llega á aquella ciudad y prosigue hasta Vitoria: alboroto e la población y salida para Bayona. Libertad de Godoy. Murat y la junta de gobierno. Viaje de los reyes padres á Bayona. Alborotos que produce la inconsideraión de los franceses. Consulta de la junta á Fernando, y nombramiento de otra para sustituirla. Aversión del pueblo madrileño á los estrangeros. Dos de mayo: proyectado viage del infante don Francisco; vienen á las manos españoles y franceses: sucesos de tan funesto día. Salida de los infantes don Francisco y don Antonio. Fernando en Bayona: su enuncia en favor de Carlos IV, y transmisión de sus derechos al emperador de los franceses. Decretos dados por Fernando en Bayona. Murat usurpa la presidencia de la junta. Ofrécese á José, hermano de Napoleón, la corona de España. Convocación de cortes para Bayona. Precauciones de Murat 87 Sentimientos de los españoles. Levantamiento de Asturias: comisionados de la provincia á Inglaterra. Levantamiento de Galicia: de Santander: frústase en Logroño y en Segovia. Levantamiento de Leon y Castilla la Vieja: de Sevilla, Cádiz, Córdoba y Jaén. Rendición de la escuadra francesa, anclada delante de Cádiz. Levantamiento de Granada, de Estremadura, de Cartagena y Murcia, de Valencia, de Aragón, de Cataluña, de las islas Baleares y Canarias. Sublevación de los españoles en Oporto; son desarmados. Levantamiento de los Algarbes 112 Conducta de la junta. Cortes de Bayona. José Bonaparte declarado rey de España: diputaciones que se le presentan. Comienza sus sesiones la asamblea de Bayona: constitución que pretende dar al reino. Cobarde adulación de Fernando. Ministros de José. Movimiento de los franceses contra Santander y Valladolid. Toma de Torquemada: entrega de Palencia. Accion de Cabezon y entrada en Valladolid. Vuelvan los franceses contra Santander. Toma de Tudela: accion de Mallen: reencuentro de Gallur y accion de Alagon. Triunfos de los somatenes en Cataluña y retirada de los enemigos á Barcelona: defensa de Bruch; derrota de Mongat; toma de Mataró y gloriosa resistencia de Gerona. Expedición contra NAdalucía y Valencia. Accion de Alcolea y entrada de los franceses en Córdoba: defensa de Valdepeñas; saqueo y degüello de Jaén. Acción del puerto de Pajazo y combate de las Cabrillas; asedio de Valencia. Enfermedad de Murat, á quien sucede Savary. Paso de Despeñaperros: Saco de Cuenca. Refuerzos enviados al egército de Cuesta. Batalla y toma de Rioseco. Viaje del rey José: su entrada y proclamación en Madrid. Preparativos militares. Batalla de Bailen; el egército francés desarmado se encamina á Cádiz: retirada de José y de su gobierno 140 Primer sitio de Zaragoza. Operaciones en Cataluña, nueva organización de las fuerzas del principado: vuelven los franceses contra Gerona. Estado de Portugal y toma de Evora. Espedicion inglesa que arriba á las costas de la península: accion de Roliza; batalla de Vimeiro: armisticio: convención de Cintra: supresión de las juntas portuguesas y restablecimiento de la regencia: sítiase á los franceses en Yelves y en Almeida. Peticiones dirigidas á los comisionados españoles en Londres. Paradero de las tropas españolas de Dinamarca: juramento que se les exige en favor de José I: trátase de ponerlas en salvo; reúnese la mayor parte en Langelan; juran ser fieles á su patria, y parten con dirección á nuestras costas. Necesidad de un gobierno supremo: intentos del consejo de Castilla para apoderarse del mando: entrada en Madrid de los generales Llamas y Castaños; procura el consejo seducir al segundo: celébrase un consejo de guerra: indocilidad del general Cuesta. Insurrección de Navarra y de Guipúzcoa: entrada de los enemigos en Bilbao. Reunion de la junta central y término de la soberanía de las principales 173 Instalación de la central en Aranjuez: personas de que se componía: sus determinaciones. Movimientos del egército de Galicia: gefes que parten de Castilla: salida de Madrid de los generales Llamas, la Peña y Castaños. Situacion de nuestras tropas y las del enemigo; defensa de Lerin; Pignately huye de Logroño. Nuevos egercitos que proyecta Napoleón enviar á España; conferencias de Erfurth; notas dirigidas á la Gran Bretaña, y su contestación: Napoleón se encamina a España: nueva forma que da al egército de su hermano. Accion de Zornoza. Las tropas de Dinamarca se incorporan al egército de Blake: ataque de Balmaseda; encuentro en San Pedro de Güeñes: batalla de Espinosa de los Monteros. Napoleón se adelanta á Burgos; accion de Gamonal: retirada de Reinosa. Napoleón en Buros; resuelve marchar sobre Madrid. Nómbrase en el puesto de Castaños al marqués de la Romana. Batalla de Tudela. Defensa de Somosierra, y paso del puerto por los franceses. Retirada de la central á Andalucía. Preparativos de Madrid para la resistencia: muerte del marqués de Perales. Ataque de Madrid: capitulación: decretos espedidos por Napoleón. Relajación del egército del general San Juan y muerte dada a este jefe por sus soldados. Retirada del egército del centro á Cuenca, y sublevación de los artilleros: cede el mando el general la Peña al duque del Infantado: incorporase al resto del egército el conde de Cartaojal. Progresos de los enemigos. Reposición del general Cuesta. Llegan los centrales á Sevilla. Crítica situación del egército ausiliar inglés: su general Moore se establece en Sahagún: refriegas, retirada é insubordinacion de los ingleses. Operaciones de Cataluña: bloqueo de Barcelona; toma de Rosas: batallas de Llinas y de Molina del rey. Segundo sitio de Zaragoza 195 Principios del año IX: prosigue el sitio de Zaragoza; capitulacion y entrega de la ciudad: infringen los franceses las estipulaciones. Desgraciada retirada del marqués de la Romana y los ingleses: accesos á que se propasan estos: batalla de la Coruña: embarque de las tropas británicas; rendición de la Coruña y del Ferrol. Situacion de Romana. Napoleón en Valladolid; sale para Francia. Planes del duque del Infantado y movimiento de su egército del centro: ataque de Tarancon; retirada de Venegas á Uclés, y batalla dada en aquel punto: atropellos de los franceses en la misma villa. Retírase del mando el duque del Infantado, y le sucede el conde de Cartaojal. Entrada de José en Madrid; sus cálculos y providencias. Conducta de la junta central; tratado de paz y alianza que concluye con la Gran Bretaña. Las provincias ultramarinas se adhieren á la causa de la independencia española. Centrales enviados á las provincias. Egército de la Mancha; ataque de Mora; desavenencias entre Alburquerque y Cartaojal; acción e Ciudad-Real, establécese el cuartel general en Santa Elena. Egército de Estremadura: se retira de sus posiciones: batalla de Medellín: Sotelo comisionado de José para con el gobierno de Sevilla: anuncios de la guerra de Austria: Cataluña; asesinatos en Lérida: situación de nuestro egército: movimientos de Saint-Cyr: batalla de Vall; guerra de los somatenes: parte Saint-Cyr contra Gerona; detiénese en Barcelona; exige juramento de fidelidad á las autoridades civiles. Sistema de guerrillas, y principales partidarios. Asturias: Ballesteros rechaza á los franceses de las orillas del Deva; desaciertos de Worster. Situacion de Galicia: intenta Soult atravesar el Miño y penetrar en Portugal: ofertas que hace el marqués de la Romana: piensa este retirarse y es alcanzada su retaguardia; la guarnición de Villafranca queda prisionera; marcha Romana á Oviedo; indispónese con la junta y la disuelve. Rechaza Ney á Romana y se apodera de Oviedo. Vence Mahy en Lugo al gobernador Fournier. Sitio de Tuy y de Vigo; lógrase sólo el primero; abandonan los enemigos el segundo. Division del Miño; triunfo que consigue su gefe La Carrera en el ampo de la Estrella. Portugal; hácese Soult dueño de Chaves y de Oporto. Refuerza el gobierno británico sus tropas de Portugal y nombra por caudillo á sir Arturo Wellesley. Sociedad de los filadelfos; retírase Soult de Oporto y es vencido por los ingleses; llega á Luna, y desiste Mahy del asedio, incorporándose á Romana: accion del puente de San Payo; vuelve Soult á Castilla, y Ney se retira de Galicia. Ballesteros ocupa á Santander, y tiene que huir precipitadamente; Porlier y el batallon de la princesa. Romana en la Coruña; es nombrado en la central, y le sucede el duque del Parque 225 Armisticio de Zuaim. Ríndese Jaca por artificios del padre Consolacion: Monzon sigue su egemplo: resistencia de Mequinenza. Conducta de la junta central. Creacion del egército de Aragon y Valencia: son espulsados de Monzon los enemigos: véncelos Baget y Perena; batallas de Alcañiz, de María y de Belchite. Egércitos franceses de Estremadura: frustrada invasion de Portugal: preparativos de José. Campaña de Talavera; planes y movimientos que la precedieron: batalla de Talavera en los dias 27 y 28 de julio: entrada de Soult en Plasencia, retírase Cuesta de Talavera, los franceses quedan dueños del puente del Arzobispo; hace Cuesta dejacion del mando, y le sucede Eguia: encuentro de Wilson y Ney en el puerto de Bañas. Es nombrado Venegas capitan general de Castilla la Nueva: disputa el paso del Tajo en Aranjuez á los enemigos: se situa en Almonacid; batalla de este nombre. Esperanzas de los madrileños: reclamaciones de los ingleses sobre la falta e subsistencias, plan sobre sus ministros; retirada e los auxiliares: decretos dados por el gobierno intruso; cédulas hipotecarias de indemnización y recompensa. Cataluña: conciben los franceses el intento de situar Gerona: pónenlo por obra: heróica defensa de la plaza: hambre y capitulacion: prisión y muerte de su ínclito gobernador Alvarez. partidarios que hostilizan á los enemigos. Villacampa sucede á Gayan en el mando de su gente. El empecinado y otros guerrilleros. Conducta de la central y desavenencias que nacen en su seno; pugna entre el consejo y las juntas provinciales; conspiración fraguada por los enemigos de la central para derribarla: nombramiento de una comision egecutiva. Decreto de convocación de cortes. Queda la central excluida de todo poder egecutivo. Espediciones inglesas contra Nápoles y el Escalda. Ingratitud del Austria con España. Primera defensa de Astorga. batalla de Tamames. Parte Eguía á incorporarse en el egército de la Mancha: se establece en Daimiel y se retira á Sierramorena: nombra la junta en su lugar á don Carlos de Areizaga. Marcha este contra los franceses y los rechaza de Dos Barrios: trasládase á Tembleque y despues de varios movimientos á Ocaña: batalla de esta villa; acciones dadas por el duque del Parque en Medina del Campo y Alba de Tormes. Insuficiencia de la comision egecutiva: el marqués de la Romana prende á Palafox y el conde de Montijo: remedios intentados por la central. Fin del año 809 260 Refuerzo enviado á los franceses. Espedicion contra Andalucía y paso de Somosierra, avanzan los enemigos á Jaén y Córdova. turbaciones en Sevilla; nombramiento de nuevas juntas; entra allí el mariscal Víctor; Sebastiani en Granada y Málaga; creacion del supremo consejo de regencia y de la junta de Cádiz: fuerzas existentes en la isla gaditana; los franceses intiman la rendición; José en Andalucía. Nueva invasión de Asturias y entrada de Bonet en Oviedo. Galicia; sitio de Astorga. Espedición de Suchet contra Valencia; tiene que retirarse. Hechos en Villacampa; cae Mina el joven prisionero. Toma de Vich, refriegas en Santa perpétua y Mollet; toma de Hostalric y bloqueo de su castillo: Odonell general en gefe del principado; accion de Vich; defensa y evacuación de Hostalric: sitio de Lérida: batalla de Margallef; rendición de la plaza y juicio de García Conde; defensa del castillo de las Medas. Aragon: toma de Mequinenza y del castillo de Morella. Prisioneros franceses. Insurreccion del condado de Niebla y la serranía de Ronda. Entrega e Murcia. Estremadura: gefes del egército de la izquierda; accion de Jerez de los Caballeros: decreto del mariscal Soult; la regencia toma represalias. Napoleón prescribe los gobiernos militares; comision de Aranza; conducta de Fernando VII; proyecto del baron de Kolly. Nueva espedicion contra Portugal: sitio y entrega de Ciudad-Rodrigo: estado y fuerzas de Portugal: pérdida de Almeida; movimientos militares; accion de Busaco; toma y recobro de Coimbra, Galicia y Asturias. Espediciones de don Luis Lacy. Frustrada invasion de Sebastiani en Murcia y derrota del espedicionario lord Blayney. Accion de Baza. Don José Caro huye disfrazado de Valencia. Cataluña: convoyes introducidos en Barcelona; preparativos del asedio de Tortosa; sorpresa de la Bisbal, combate de la Fuen-Santa y accion de Ulldecona. partidarios en diversas provincias. 295 Decreto de convocacion de cortes; elecciones; conducta de la regencia; instalación del congreso; intenta desacreditarle la regencia con la publicidad de las sesiones; decreto del 24 de setiembre; discusiones; renueva sus pretensiones á la corona de España el duque de Orleans; indocilidad del obispo de Orense. Revolución de América; sus causas; levantamiento en aquellas regiones; providencias del gobierno y las cortes para reprimirlos. Prosiguen las discusiones del congreso; cuestion de la libertad de imprenta; partidos en que se dividieron los diputados: nombramiento de la nueva regencia, y protesta del marqués de Palacio; gobierno de las últimos regentes; asuntos de que se trata en las sesiones del congreso; su declaración á consecuencia del proyectado matrimonio de Fernando; concesiones que hace á las provincia del Nuevo Mundo: fiebre amarilla en Cádiz y el resto de Andalucía. Nueva división de nuestros egércitos. Movimientos de Massena y los aliados en Portugal. Sitio de Tortosa y vergonzoso proceder del conde de Alacha: apodérase de la plaza el general Suchet. Fin del año 10 341 Principios del año 11.Toma del Coll de Balaguer: el marqués de Campoverde, sucesor de Iranzo: encuentros d las tropas de Suchet con varios partidarios; proyecto de sitiar á Tarragona; incendio de Manresa; planes de sorpresa contra el Coll de Balaguer, Barcelona y el castillo de Figueras; ataque de esta villa; sitio de Tarragona; su defensa y rendición; desaliento del principado: intenta evacuarlo Campoverde; embarco de la división valenciana: llega a Vich don Luis Lacy, nuevo general de Cataluña, y se encarga del mando; atrevida marcha de las fuerzas sobrantes en el egército; toma de Monserrat; pérdida del castillo de Figueras. Remplaza don Carlos Odonell interinamente á Bassecourt con el mando de Valencia y el marqués de Palacio en propiedad. Estado de Castilla la Nueva; sus partidarios. José en la capital de su reino; marcha á París; vuelve á España; providencias que adopta y entabla negociación con la regencia de Cádiz. Portugal: muerte del marqués de la Romana; toma de Olivenza y acciones dadas por Ballesteros: asedio de Badajoz; batalla de Jévora en 19 de febrero: muerte del gobernador Menacho, á quien sucede don José de Imaz, y entrega de la plaza; tomas de Alburquerque, Valencia de Alcántara y Campomayor. Espedicion contra las lineas sitiadoras de la isla; batalla del cerro del Puerco: causa que se forma al general la Peña; recompensa acordada en favor del general Graham: espedicion al condado de Niebla: Massena se retira de Portugal: inténtase recobrar las plazas de Olivenza y Badajoz: batallas de Fuentes de Oñoro y evacuación de Almeida; mudanzas en los egércitos imperiales, frústrase el recobro de Badajoz: espedicion que parte de Cádiz en auxilio del egército anglo portugués: Blake se encamina al condado de Niebla. Estado de la Serranía de Ronda; de Murcia y Granada; de Galicia y Asturias; Castaños entra en el mando del sesto egército; nueva distribución de sus divisiones; accion de Cogorderos. Formacion del sétimo egército; partidarios; sorpresa de un convoy por Mina 365 Traslación de las cortes á Cádiz; memorias presentadas en ellas por los ministros de hacienda y de la guerra; discusiones de las cortes; cuestión de señoríos; negociación con la corte de Rusia. La espedicion de Blake parte para Valencia; accion de Zujar: Blake en Valencia: Suchet se encamina á conquistarla: cerco del castillo de Murviedro; encuentros en Soneja, Segorbe y Bétera: defensa y toma del castillo de Oropesa; evacuacion de la torre del Rey; los franceses rechazados del asalto contra Murviedro; batalla de Sagunto; entrega de su castillo. Lacy y los demas gefes cooperan á favor de Valencia desde Cataluña; lo mismo por el lado de Aragon Duran, el Empecinado y otros, como también Mina: medios que emplean los enemigos para apoderarse de la persona de este; Ballesteros en Ronda. Abadía sucede á Santocildes en el mando del sesto egército: defienden los nuestros las entradas de Asturias y Galicia. Wellignton en Fuenteguinaldo: combate del 25 de setiembre.El quinto egército y su general Castaños: sorpresa y accion de Arroyomolinos. Indiscreta conducta de Abadía: Losada gefe del principado de Asturias; entra Bonnet en Oviedo; partidarios en esta provincia, las Vascongadas y Navarra. Sitio de Valencia; flogedad con que procede Blake; intenta la evacuacion de la plaza, que no se lleva á efecto; bombardeo y capitulacion. Asedio de Tarifa, y gloriosa resistencia de su guarnición. Proyecto de constitucion política que se discute en las cortes; causas formadas á Lardizabal, á los consegeros de estado y á su decano don José Colon. Fin del año 811 396 Operaciones de los egércitos franceses al principio el año 12; entra el general Suchet en Murcia: sorpréndele con Martin de la Carrera; muerte de este gefe; vergonzosa entrega de Peñíscola. Sitio y toma de Ciudad-Rodrigo por lord Wellington. Operaciones de nuestras tropas en los respectivos distritos. Lord Wellington sitia á Badajoz: resistencia de la guarnición; capitula su gobernador. Movimientos de los mariscales Marmot y Soult; triunfos de Ballesteros en Osuna y Alorna; accion de Bornos. Anuncios de guerra entre Napoleón y el Austria; entabla negociaciones aparentes el emperador francés; estado de las de los emisarios de José con el gobierno español; hambre que aqueja á Madrid; y contribuciones impuestas por el intruso. Nombramiento de nueva regencia en Cádiz; cuestiones que se suscitan en las cortes: promúlgase la constitución del año 12: prosiguen las discusiones del congreso: periódicos que se publican en Cádiz; los partidarios de la inquisición piden su restablecimiento; origen, progresos y carácter de aquel tribunal; continúan las cortes en sus debates; providencias que adoptan en lo restante del año. Campaña de Salamanca ó de los Arapiles: retirada e los franceses, José marcha hacia Castilla la Vieja: operaciones e nuestras tropas en aquella provincia; parte Wellington al encuentro del intruso; retírase este de Madrid; entran los aliados en la capital; se publica y jura en ella la constitución; ataque y toma del retiro; díctanse varias providencias desacertadas. Retirada de los franceses del centro á Valencia. Abandonan á Santander los que la ocupaban. Sucesos de Vizcaya. Desisten los franceses del sitio de Cádiz y evacuan las andalucías; objetos artísicos que se llevan. Valencia; acción de Castalla: el conde del Abismal renuncia el cargo de regente; sustitúyele don Juan Perez Villamil. Espedicion anglo-siciliana. José en Valencia; entra Soult en aquel reino. Elio, general del segundo y tercer egército español en lugar de don José Odonnell. Sucesos de Aragon y Cataluña. Welligton en Castilla la Vieja; es nombrado por las cortes general en gefe de los egércitos aliados; Ballesteros destituido del mando. Retíranse los aliados de Madrid y entra José; marcha otra vez este á Castilla la Vieja: comienza Wellington su retirada á Portugal: entra en este reino; defensa del castillo de Alba de Tormes: vuelve José á Madrid. Lord Welligton pasa á Cádiz: obsequios con que se le recibe: nueva distribucion de los egércitos españoles 423 Principios del año 13: vuelve vencido Napoleón a Francia: alianza que preparan contra él las potencias europeas. Egércitos de la península y ausiliares; el anglo-portugués; el tercero y cuarto españoles: las de los enemigos, y puntos que ocupan. Sale José por última vez de Madrid. Acontecimientos en nuestras provincias septentrionales; en Cataluña, Aragón, y Murcia; acción de Castilla. Muévense los egército anglo-portugueses y el cuarto español: maniobras y marchas de lord Welligton hasta entrar en las provincias Vascongadas. Retírase de Madrid el gobernador francés Hugo; espoliaciones que hacen en su retirada los enemigos. Encamínase a Valencia el tercer egército español y a Castilla la Vieja la reserva de Andalucía. Fuerzas reunidas en las inmediaciones de Vitoria; batalla de Vitoria; recompensas concedidas á Wellington; encuentros en varios puntos de la carretera de Francia; José perseguido hasta el territorio estrangero: sitios de San Sebastián y de Pamplona. Sucesos en la parte oriental de la península. Es nombrado Soult lugar-teniente del emperador en España; intenta socorrer a Pamplona y San Sebastián; marchas y encuentros de los egércitos beligerantes: entran los anglo-portugueses en San Sebastián; horroroso incendio de la ciudad y bárbara conducta de los aliados. Cuarto egército español; acción de San Marcial; ríndese el castillo de San Sebastián. Cataluña; combate de Ordal. Armisticio de Plesswit: prosiguen en Cádiz las sesiones de las cortes; tratado con Suecia; decreto de la abolición de la Inquisición; reforma de conventos, nombramiento de nueva regencia; estrañamiento del nuncio y causas que lo motivaron; proyecto de trasladarse a Madrid las cortes y el gobierno: varias resoluciones; ciérranse las cortes estraordinaria el 14 de octubre y vuelven á abrirse el 16: otra vez se cierran el 20; instalacion de las cortes ordinarias, trasládanse á la isla de Leon, y desde aquí á Madrid. Prosiguen los movimientos militares por las márgenes del Bidasoa, y penetran en territorio francés los aliados. Estado de Cataluña y Valencia. Desgraciada campaña de Napoleón 461 Disposición de Napoleón y de las potencias sus enemigas. Negociaciones del emperador con Fernando VII: tratado de Valencey. Comisionados enviados por el mismo Fernando al gobierno español; decreto dado con este motivo por las cortes; cierran estas sus sesiones y vuelven á abrirlas á pocos días. Reconocimiento de Austria y tratado con Prusia: Acontecimientos de nuestras armas en Cataluña; recobro de Lérida, Mequinenza y Monzon por ardides de Juan Van-Hlen. Muévese lord Wellington; batalla de Orthez; el duque de Angulema en los cuarteles ingleses: pronunciamiento de Burdeos en favor de los Borbones: congreso de Chatillon: tratado de Chaumont: libertad de Fernando: se dirige á España y llega á Cataluña. Discusiones de las cortes. Movimientos del cuarto egército español: prosigue avanzando por el territorio de Francia lord Wellington; batalla de Tolosa; entran los aliados en la ciudad, y en París los egércitos confederados del Norte: caida de Napoleón; armisticio entre Wellington y los mariscales franceses. Pasa Fernando á Aragón y Valencia: representación llamada de persas, diputacion de las cortes que sale á recibir al Rey; prisión de los regentes y de algunos ministros y diputados: disuélvense las cortes; decreto de 4 de mayo; entra Fernando en Madrid 497 Situación de España en mayo de 1814: conducta de Fernando y reflexiones sobre su política. Decretos que acompañaron al del 4 de mayo; nombramiento de nuevos ministros y antecedentes de estos Felicitaciones dirigidas á S. M. Procedimientos judiciales contra los liberales presos. Tratado de paz concluida el 30 de mayo ente Francia y las potencias aliadas. Espíritu intolerante y reaccionario del nuevo gobierno: circular sobre la publicación de obras literarias y dramáticas: las espedidas contra los partidarios del intruso José, los compradores de bienes nacionales, y los empleados por la regencia, después de la entrada del Rey en España; devolución de los conventos á los regulares y religiosas; restablecimiento de la sala de alcaldes de Casa y Corte, de los consejos de Castilla, Cámara, Guerra, Indias, Hacienda y Ordenes militares; renovacion del antiguo sistema de hacienda y de los arbitrios municipales; reposición del Santo Oficio y de los ayuntamientos en su ser antiguo. Lardizabal, el obispo de Orense y el nuncio de S. S. Supresion de las gefaturas políticas y de los ministerios de la Gobernación de la Península y de Ultramar; queda abolida la contribucion sobre frutos y rentas decimales. Accede nuestra corte al tratado de paz de 30 de mayo. Otros decretos y resoluciones de Fernando. Caida y reclusion de don Pedro Macanaz. Descontento del partido patriota, y primeras tentativas de insurreccion. Sucesos de América. 525 Sistema y resoluciones de hacienda. Proteccion dispensada por Fernando á la clase militar, á los estudios científicos y á varios ramos de industria. Prohibicion de impresos y periódicos. Establecimiento y supresion del ministerio de seguridad pública. Congreso de Viena. Desembarco e Napoleón e n Francia, y reinado dicho de los cien días: campaña que sostuvo contra las potencias aliadas; su derrota en los campos de Waterloó. Plenipotenciario de España en el congreso de Viena. varias providencias de Fernando: restablecimiento de los jesuitas. Relaciones diplomáticas de la corte española. Conspiración y muerte de Porlier. Mudanzas de ministros en Madrid. Prosiguen los sucesos de América 558 Principios del año 1816; aparente tolerancia de Fernando VII. Cambios de ministros. Estado de la hacienda pública y de la marina española. Casamiento de Fernando y su hermano don Carlos con dos infantas de Portugal. Influjo del clero en la triste posición de la península. Moral pública. Ascendiente del embajador ruso en la corte de Madrid. Algunas resoluciones de Fernando. Conspiración y suplicio de don Vicente Richard. Continuacion de la guerra de América 591 Complicada situación de la península en este año de 1817; algunas de las causas que la motivaban: nombramiento de don Juan Esteban Lozano de Torres para el ministerio de Gracia y Justicia; sus antecedentes y conducta; oposición del clero a toda clase de novedades; desvaríos de Ostolaza. Dáse en propiedad el ministerio de Hacienda á don Martín de Garay; su memoria y proyecto de reforma en aquel ramo; decreto del 30 de mayo para el establecimiento de una nueva y general contribución; bulas pontificias sobre subsidios eclesiásticos. Conspiración del general Lacy, que muere por ella ajusticiado; Muerte del infante don Antonio, y nacimiento de la infanta doña María Isabel Luisa. Eguía nombrado nuevamente ministro de la Guerra. Propagación de la secta francmasónica, y encarcelamiento y causa de don Juan Van-Halen en la Inquisición. Compra de algunos barcos rusos. Toma de Montevideo por los portugueses; reclamación hecha á las potencias con este motivo; acontecimientos de América en el actual año.
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libro Antiguo Libro Antiguo Biblioteca Histórica
S.XIX-5802 (Navegar estantería (Abre debajo)) No para préstamo BH32226

Anteportada

Al final del tomo: "Advertencia. Por un olvido involuntario se ha puesto en la cabeza del indice de este tomo, décimo por noveno, lo que se advierte para evitar toda duda".

Indice tomo IX LIBRO TERCERO Principios del reinado de Carlos IV. Revolucion de Francia; alarma y preparativos de las potencias. Espedicion al canal de la Mancha. Fuga de la familia real francesa: primeras maquinaciones de lo partidos en París: asamblea legislativa: tratado de Pilnitz. Don Manuel Godoy, favorito de Carlos IV. Destitucion del conde de Floridablanca: entra el de Aranda en el ministerio, y se alza Godoy sobre sus ruinas. Agresion de la primera coalicion: corifeos de la revolucion en Francia; motin el pueblo de París contra Luis XVI; destronamiento de éste, crueldad de los terrroristas y apertura de la convencion nacional: proceso del rey. Guerra de la revolucion; triunfos de sus armas y batallas de Valmy y de Jemmapes. Suplicio de Luis XVI. Defeccion de Dumouriez y progresos de los aliados. Suplicio de los girondinos y nueva constitucion francesa. Invasion del Rosellon; sitio de Bellegarde y Villafranca; batallas de Truillas y del Boló; toma de Colibre, Campaña del Bidasoa. Guerra civil de Francia. Egecucion de algunos terroristas, de la reina y del duque de Orleans. Victorias de los republicanos y sitio de Tolon 5 Continuacion de la guerra de la revolucion. Suplicio de Robespierre, Saint Just, Couthon y sus secuaces. Batallas de Turcoig y Fleurus. Batalla del Boló; cerca del San Telmo y entrega de Colibre. Batalla de Rosas y pérdida de Guipúzcua. Rendición de Rosas y de ls principales plazas de las vascongadas. Paz de Basilea y engrandecimiento de Godoy: República bátava; directorio. Campaña de Bonaparte en Italia: república cisalpina. Tratado de San Ildefonso: guerra con la Gran Bretaña. Fin de la primera coalición. Nuevos ministros del gabinete español: destierro y prisión de Jovellanos. Decadencia de España. Espedición de Bonaparte á Egipto: república romana: Segunda coalición: república partenopea: triunfos de los austro-rusos: batalla de Zurich. Regreso de Bonaparte: constitucion consular 21 Batallas de Marengo y Hohenlinden. Los ingleses amenazan al Ferrol y Cádiz. Inbade el tiphus la Andalucía. Paz de Luneville. Agresion contra Portugal y paz de Badajoz. Paz de París: Tratado de Amiens. Política de Bonaparte. Godoy es nombrado generalísimo. Guerra de Inglaterra y Francia. Conspiración contra Bonaparte; es coronado emperador. Guerra entre España é Inglaterra: Proyectada espedición contra Inglaterra: tercera coalición: batallas de Ulma y Austerlitz: paz de Presburgo. Combate de Trafalgar. Oposición de Carlos IV á las miras de Napoleón; disimulo de éste: cuarta coalición: y batalla de Jena. Tropas españolas que salen para la Toscana: negociación de Napoleón con don Eugenio Izquierdo. Desengaño del Príncipe de la Paz y su manifiesto: comision que da á don Agustín Argüelles. Paz de nuestra corte. Muerte de la princesa de Asturias. Espedición inglesa contra nuestras provincias de América 39 Nueva espedicion contra Buenos-Aires. Paz de Tilsitt. Naves inglesas que parten al canal de Constantinopla y á las costas de Egipto. Primeras miras de Napoleón respecto á España. Conferencia entre el embajador Beauharnais y el canónigo Escoiquiz. Division española q sale para el Norte. Notificacion de los embajadores español y francés al regente de Portugal: espedicion contra aquel reino: tratado de Fontainebleau. Decreto del Escorial. Situacion del príncipe de Asturias: su arresto y causa. Fallo contra los cómplices del príncipe. Invasión de Portugal: salida de la familia real portuguesa. Entrada de Junot en Lisboa. Espulsión de la gobernadora de Toscana. Entra en España el primer egército invasor; síguele el de Moncey. Providencias de Junot en Lisboa. Toma de la ciudadela de Pamplona. Entrada de Duesme en Barcelona; sorpresa de su ciudadela; entrega del castillo de Munjuich. Toma de San Fernando en Figueras. Entrega de San Sebastián. Proposiciones que trae á Madrid Izquierdo. Proyectado viage de la escuadra de Cartagena á Tolon. Nuevas tropas francesas que llegan a España. Nuestra corte intenta retirarse á Andalucía. Conmoción de Aranjuez: decreto contra Godoy; su prisión. Alboroto de Madrid y allanamiento de la casa del príncipe de la Paz por el pueblo. Abdicacion de Carlos IV: Situación de España; cualidades de Godoy y fin de este reinado 56 Principios del reinado de Fernando VII; sus ministros, y providencias del nuevo gobierno. Formación de causa contra Godoy. Avanzan los franceses y entra en Madrid Murat. Llegada de Fernando á la corte y regocijo de los madrileños. Usurpacion de la corona de España intentada por Napoleón. Correspondencia de los reyes padres con Murat y protesta de la abdicación de Carlos IV. Salida del infante don carlos y devolución de la espada de Francisco I. Decídese Fernando á marchar en busca de Napoleón; parte deecho á Burgos, y confía á una junta el gobierno de la monarquía; llega á aquella ciudad y prosigue hasta Vitoria: alboroto e la población y salida para Bayona. Libertad de Godoy. Murat y la junta de gobierno. Viaje de los reyes padres á Bayona. Alborotos que produce la inconsideraión de los franceses. Consulta de la junta á Fernando, y nombramiento de otra para sustituirla. Aversión del pueblo madrileño á los estrangeros. Dos de mayo: proyectado viage del infante don Francisco; vienen á las manos españoles y franceses: sucesos de tan funesto día. Salida de los infantes don Francisco y don Antonio. Fernando en Bayona: su enuncia en favor de Carlos IV, y transmisión de sus derechos al emperador de los franceses. Decretos dados por Fernando en Bayona. Murat usurpa la presidencia de la junta. Ofrécese á José, hermano de Napoleón, la corona de España. Convocación de cortes para Bayona. Precauciones de Murat 87 Sentimientos de los españoles. Levantamiento de Asturias: comisionados de la provincia á Inglaterra. Levantamiento de Galicia: de Santander: frústase en Logroño y en Segovia. Levantamiento de Leon y Castilla la Vieja: de Sevilla, Cádiz, Córdoba y Jaén. Rendición de la escuadra francesa, anclada delante de Cádiz. Levantamiento de Granada, de Estremadura, de Cartagena y Murcia, de Valencia, de Aragón, de Cataluña, de las islas Baleares y Canarias. Sublevación de los españoles en Oporto; son desarmados. Levantamiento de los Algarbes 112 Conducta de la junta. Cortes de Bayona. José Bonaparte declarado rey de España: diputaciones que se le presentan. Comienza sus sesiones la asamblea de Bayona: constitución que pretende dar al reino. Cobarde adulación de Fernando. Ministros de José. Movimiento de los franceses contra Santander y Valladolid. Toma de Torquemada: entrega de Palencia. Accion de Cabezon y entrada en Valladolid. Vuelvan los franceses contra Santander. Toma de Tudela: accion de Mallen: reencuentro de Gallur y accion de Alagon. Triunfos de los somatenes en Cataluña y retirada de los enemigos á Barcelona: defensa de Bruch; derrota de Mongat; toma de Mataró y gloriosa resistencia de Gerona. Expedición contra NAdalucía y Valencia. Accion de Alcolea y entrada de los franceses en Córdoba: defensa de Valdepeñas; saqueo y degüello de Jaén. Acción del puerto de Pajazo y combate de las Cabrillas; asedio de Valencia. Enfermedad de Murat, á quien sucede Savary. Paso de Despeñaperros: Saco de Cuenca. Refuerzos enviados al egército de Cuesta. Batalla y toma de Rioseco. Viaje del rey José: su entrada y proclamación en Madrid. Preparativos militares. Batalla de Bailen; el egército francés desarmado se encamina á Cádiz: retirada de José y de su gobierno 140 Primer sitio de Zaragoza. Operaciones en Cataluña, nueva organización de las fuerzas del principado: vuelven los franceses contra Gerona. Estado de Portugal y toma de Evora. Espedicion inglesa que arriba á las costas de la península: accion de Roliza; batalla de Vimeiro: armisticio: convención de Cintra: supresión de las juntas portuguesas y restablecimiento de la regencia: sítiase á los franceses en Yelves y en Almeida. Peticiones dirigidas á los comisionados españoles en Londres. Paradero de las tropas españolas de Dinamarca: juramento que se les exige en favor de José I: trátase de ponerlas en salvo; reúnese la mayor parte en Langelan; juran ser fieles á su patria, y parten con dirección á nuestras costas. Necesidad de un gobierno supremo: intentos del consejo de Castilla para apoderarse del mando: entrada en Madrid de los generales Llamas y Castaños; procura el consejo seducir al segundo: celébrase un consejo de guerra: indocilidad del general Cuesta. Insurrección de Navarra y de Guipúzcoa: entrada de los enemigos en Bilbao. Reunion de la junta central y término de la soberanía de las principales 173 Instalación de la central en Aranjuez: personas de que se componía: sus determinaciones. Movimientos del egército de Galicia: gefes que parten de Castilla: salida de Madrid de los generales Llamas, la Peña y Castaños. Situacion de nuestras tropas y las del enemigo; defensa de Lerin; Pignately huye de Logroño. Nuevos egercitos que proyecta Napoleón enviar á España; conferencias de Erfurth; notas dirigidas á la Gran Bretaña, y su contestación: Napoleón se encamina a España: nueva forma que da al egército de su hermano. Accion de Zornoza. Las tropas de Dinamarca se incorporan al egército de Blake: ataque de Balmaseda; encuentro en San Pedro de Güeñes: batalla de Espinosa de los Monteros. Napoleón se adelanta á Burgos; accion de Gamonal: retirada de Reinosa. Napoleón en Buros; resuelve marchar sobre Madrid. Nómbrase en el puesto de Castaños al marqués de la Romana. Batalla de Tudela. Defensa de Somosierra, y paso del puerto por los franceses. Retirada de la central á Andalucía. Preparativos de Madrid para la resistencia: muerte del marqués de Perales. Ataque de Madrid: capitulación: decretos espedidos por Napoleón. Relajación del egército del general San Juan y muerte dada a este jefe por sus soldados. Retirada del egército del centro á Cuenca, y sublevación de los artilleros: cede el mando el general la Peña al duque del Infantado: incorporase al resto del egército el conde de Cartaojal. Progresos de los enemigos. Reposición del general Cuesta. Llegan los centrales á Sevilla. Crítica situación del egército ausiliar inglés: su general Moore se establece en Sahagún: refriegas, retirada é insubordinacion de los ingleses. Operaciones de Cataluña: bloqueo de Barcelona; toma de Rosas: batallas de Llinas y de Molina del rey. Segundo sitio de Zaragoza 195 Principios del año IX: prosigue el sitio de Zaragoza; capitulacion y entrega de la ciudad: infringen los franceses las estipulaciones. Desgraciada retirada del marqués de la Romana y los ingleses: accesos á que se propasan estos: batalla de la Coruña: embarque de las tropas británicas; rendición de la Coruña y del Ferrol. Situacion de Romana. Napoleón en Valladolid; sale para Francia. Planes del duque del Infantado y movimiento de su egército del centro: ataque de Tarancon; retirada de Venegas á Uclés, y batalla dada en aquel punto: atropellos de los franceses en la misma villa. Retírase del mando el duque del Infantado, y le sucede el conde de Cartaojal. Entrada de José en Madrid; sus cálculos y providencias. Conducta de la junta central; tratado de paz y alianza que concluye con la Gran Bretaña. Las provincias ultramarinas se adhieren á la causa de la independencia española. Centrales enviados á las provincias. Egército de la Mancha; ataque de Mora; desavenencias entre Alburquerque y Cartaojal; acción e Ciudad-Real, establécese el cuartel general en Santa Elena. Egército de Estremadura: se retira de sus posiciones: batalla de Medellín: Sotelo comisionado de José para con el gobierno de Sevilla: anuncios de la guerra de Austria: Cataluña; asesinatos en Lérida: situación de nuestro egército: movimientos de Saint-Cyr: batalla de Vall; guerra de los somatenes: parte Saint-Cyr contra Gerona; detiénese en Barcelona; exige juramento de fidelidad á las autoridades civiles. Sistema de guerrillas, y principales partidarios. Asturias: Ballesteros rechaza á los franceses de las orillas del Deva; desaciertos de Worster. Situacion de Galicia: intenta Soult atravesar el Miño y penetrar en Portugal: ofertas que hace el marqués de la Romana: piensa este retirarse y es alcanzada su retaguardia; la guarnición de Villafranca queda prisionera; marcha Romana á Oviedo; indispónese con la junta y la disuelve. Rechaza Ney á Romana y se apodera de Oviedo. Vence Mahy en Lugo al gobernador Fournier. Sitio de Tuy y de Vigo; lógrase sólo el primero; abandonan los enemigos el segundo. Division del Miño; triunfo que consigue su gefe La Carrera en el ampo de la Estrella. Portugal; hácese Soult dueño de Chaves y de Oporto. Refuerza el gobierno británico sus tropas de Portugal y nombra por caudillo á sir Arturo Wellesley. Sociedad de los filadelfos; retírase Soult de Oporto y es vencido por los ingleses; llega á Luna, y desiste Mahy del asedio, incorporándose á Romana: accion del puente de San Payo; vuelve Soult á Castilla, y Ney se retira de Galicia. Ballesteros ocupa á Santander, y tiene que huir precipitadamente; Porlier y el batallon de la princesa. Romana en la Coruña; es nombrado en la central, y le sucede el duque del Parque 225 Armisticio de Zuaim. Ríndese Jaca por artificios del padre Consolacion: Monzon sigue su egemplo: resistencia de Mequinenza. Conducta de la junta central. Creacion del egército de Aragon y Valencia: son espulsados de Monzon los enemigos: véncelos Baget y Perena; batallas de Alcañiz, de María y de Belchite. Egércitos franceses de Estremadura: frustrada invasion de Portugal: preparativos de José. Campaña de Talavera; planes y movimientos que la precedieron: batalla de Talavera en los dias 27 y 28 de julio: entrada de Soult en Plasencia, retírase Cuesta de Talavera, los franceses quedan dueños del puente del Arzobispo; hace Cuesta dejacion del mando, y le sucede Eguia: encuentro de Wilson y Ney en el puerto de Bañas. Es nombrado Venegas capitan general de Castilla la Nueva: disputa el paso del Tajo en Aranjuez á los enemigos: se situa en Almonacid; batalla de este nombre. Esperanzas de los madrileños: reclamaciones de los ingleses sobre la falta e subsistencias, plan sobre sus ministros; retirada e los auxiliares: decretos dados por el gobierno intruso; cédulas hipotecarias de indemnización y recompensa. Cataluña: conciben los franceses el intento de situar Gerona: pónenlo por obra: heróica defensa de la plaza: hambre y capitulacion: prisión y muerte de su ínclito gobernador Alvarez. partidarios que hostilizan á los enemigos. Villacampa sucede á Gayan en el mando de su gente. El empecinado y otros guerrilleros. Conducta de la central y desavenencias que nacen en su seno; pugna entre el consejo y las juntas provinciales; conspiración fraguada por los enemigos de la central para derribarla: nombramiento de una comision egecutiva. Decreto de convocación de cortes. Queda la central excluida de todo poder egecutivo. Espediciones inglesas contra Nápoles y el Escalda. Ingratitud del Austria con España. Primera defensa de Astorga. batalla de Tamames. Parte Eguía á incorporarse en el egército de la Mancha: se establece en Daimiel y se retira á Sierramorena: nombra la junta en su lugar á don Carlos de Areizaga. Marcha este contra los franceses y los rechaza de Dos Barrios: trasládase á Tembleque y despues de varios movimientos á Ocaña: batalla de esta villa; acciones dadas por el duque del Parque en Medina del Campo y Alba de Tormes. Insuficiencia de la comision egecutiva: el marqués de la Romana prende á Palafox y el conde de Montijo: remedios intentados por la central. Fin del año 809 260 Refuerzo enviado á los franceses. Espedicion contra Andalucía y paso de Somosierra, avanzan los enemigos á Jaén y Córdova. turbaciones en Sevilla; nombramiento de nuevas juntas; entra allí el mariscal Víctor; Sebastiani en Granada y Málaga; creacion del supremo consejo de regencia y de la junta de Cádiz: fuerzas existentes en la isla gaditana; los franceses intiman la rendición; José en Andalucía. Nueva invasión de Asturias y entrada de Bonet en Oviedo. Galicia; sitio de Astorga. Espedición de Suchet contra Valencia; tiene que retirarse. Hechos en Villacampa; cae Mina el joven prisionero. Toma de Vich, refriegas en Santa perpétua y Mollet; toma de Hostalric y bloqueo de su castillo: Odonell general en gefe del principado; accion de Vich; defensa y evacuación de Hostalric: sitio de Lérida: batalla de Margallef; rendición de la plaza y juicio de García Conde; defensa del castillo de las Medas. Aragon: toma de Mequinenza y del castillo de Morella. Prisioneros franceses. Insurreccion del condado de Niebla y la serranía de Ronda. Entrega e Murcia. Estremadura: gefes del egército de la izquierda; accion de Jerez de los Caballeros: decreto del mariscal Soult; la regencia toma represalias. Napoleón prescribe los gobiernos militares; comision de Aranza; conducta de Fernando VII; proyecto del baron de Kolly. Nueva espedicion contra Portugal: sitio y entrega de Ciudad-Rodrigo: estado y fuerzas de Portugal: pérdida de Almeida; movimientos militares; accion de Busaco; toma y recobro de Coimbra, Galicia y Asturias. Espediciones de don Luis Lacy. Frustrada invasion de Sebastiani en Murcia y derrota del espedicionario lord Blayney. Accion de Baza. Don José Caro huye disfrazado de Valencia. Cataluña: convoyes introducidos en Barcelona; preparativos del asedio de Tortosa; sorpresa de la Bisbal, combate de la Fuen-Santa y accion de Ulldecona. partidarios en diversas provincias. 295 Decreto de convocacion de cortes; elecciones; conducta de la regencia; instalación del congreso; intenta desacreditarle la regencia con la publicidad de las sesiones; decreto del 24 de setiembre; discusiones; renueva sus pretensiones á la corona de España el duque de Orleans; indocilidad del obispo de Orense. Revolución de América; sus causas; levantamiento en aquellas regiones; providencias del gobierno y las cortes para reprimirlos. Prosiguen las discusiones del congreso; cuestion de la libertad de imprenta; partidos en que se dividieron los diputados: nombramiento de la nueva regencia, y protesta del marqués de Palacio; gobierno de las últimos regentes; asuntos de que se trata en las sesiones del congreso; su declaración á consecuencia del proyectado matrimonio de Fernando; concesiones que hace á las provincia del Nuevo Mundo: fiebre amarilla en Cádiz y el resto de Andalucía. Nueva división de nuestros egércitos. Movimientos de Massena y los aliados en Portugal. Sitio de Tortosa y vergonzoso proceder del conde de Alacha: apodérase de la plaza el general Suchet. Fin del año 10 341 Principios del año 11.Toma del Coll de Balaguer: el marqués de Campoverde, sucesor de Iranzo: encuentros d las tropas de Suchet con varios partidarios; proyecto de sitiar á Tarragona; incendio de Manresa; planes de sorpresa contra el Coll de Balaguer, Barcelona y el castillo de Figueras; ataque de esta villa; sitio de Tarragona; su defensa y rendición; desaliento del principado: intenta evacuarlo Campoverde; embarco de la división valenciana: llega a Vich don Luis Lacy, nuevo general de Cataluña, y se encarga del mando; atrevida marcha de las fuerzas sobrantes en el egército; toma de Monserrat; pérdida del castillo de Figueras. Remplaza don Carlos Odonell interinamente á Bassecourt con el mando de Valencia y el marqués de Palacio en propiedad. Estado de Castilla la Nueva; sus partidarios. José en la capital de su reino; marcha á París; vuelve á España; providencias que adopta y entabla negociación con la regencia de Cádiz. Portugal: muerte del marqués de la Romana; toma de Olivenza y acciones dadas por Ballesteros: asedio de Badajoz; batalla de Jévora en 19 de febrero: muerte del gobernador Menacho, á quien sucede don José de Imaz, y entrega de la plaza; tomas de Alburquerque, Valencia de Alcántara y Campomayor. Espedicion contra las lineas sitiadoras de la isla; batalla del cerro del Puerco: causa que se forma al general la Peña; recompensa acordada en favor del general Graham: espedicion al condado de Niebla: Massena se retira de Portugal: inténtase recobrar las plazas de Olivenza y Badajoz: batallas de Fuentes de Oñoro y evacuación de Almeida; mudanzas en los egércitos imperiales, frústrase el recobro de Badajoz: espedicion que parte de Cádiz en auxilio del egército anglo portugués: Blake se encamina al condado de Niebla. Estado de la Serranía de Ronda; de Murcia y Granada; de Galicia y Asturias; Castaños entra en el mando del sesto egército; nueva distribución de sus divisiones; accion de Cogorderos. Formacion del sétimo egército; partidarios; sorpresa de un convoy por Mina 365 Traslación de las cortes á Cádiz; memorias presentadas en ellas por los ministros de hacienda y de la guerra; discusiones de las cortes; cuestión de señoríos; negociación con la corte de Rusia. La espedicion de Blake parte para Valencia; accion de Zujar: Blake en Valencia: Suchet se encamina á conquistarla: cerco del castillo de Murviedro; encuentros en Soneja, Segorbe y Bétera: defensa y toma del castillo de Oropesa; evacuacion de la torre del Rey; los franceses rechazados del asalto contra Murviedro; batalla de Sagunto; entrega de su castillo. Lacy y los demas gefes cooperan á favor de Valencia desde Cataluña; lo mismo por el lado de Aragon Duran, el Empecinado y otros, como también Mina: medios que emplean los enemigos para apoderarse de la persona de este; Ballesteros en Ronda. Abadía sucede á Santocildes en el mando del sesto egército: defienden los nuestros las entradas de Asturias y Galicia. Wellignton en Fuenteguinaldo: combate del 25 de setiembre.El quinto egército y su general Castaños: sorpresa y accion de Arroyomolinos. Indiscreta conducta de Abadía: Losada gefe del principado de Asturias; entra Bonnet en Oviedo; partidarios en esta provincia, las Vascongadas y Navarra. Sitio de Valencia; flogedad con que procede Blake; intenta la evacuacion de la plaza, que no se lleva á efecto; bombardeo y capitulacion. Asedio de Tarifa, y gloriosa resistencia de su guarnición. Proyecto de constitucion política que se discute en las cortes; causas formadas á Lardizabal, á los consegeros de estado y á su decano don José Colon. Fin del año 811 396 Operaciones de los egércitos franceses al principio el año 12; entra el general Suchet en Murcia: sorpréndele con Martin de la Carrera; muerte de este gefe; vergonzosa entrega de Peñíscola. Sitio y toma de Ciudad-Rodrigo por lord Wellington. Operaciones de nuestras tropas en los respectivos distritos. Lord Wellington sitia á Badajoz: resistencia de la guarnición; capitula su gobernador. Movimientos de los mariscales Marmot y Soult; triunfos de Ballesteros en Osuna y Alorna; accion de Bornos. Anuncios de guerra entre Napoleón y el Austria; entabla negociaciones aparentes el emperador francés; estado de las de los emisarios de José con el gobierno español; hambre que aqueja á Madrid; y contribuciones impuestas por el intruso. Nombramiento de nueva regencia en Cádiz; cuestiones que se suscitan en las cortes: promúlgase la constitución del año 12: prosiguen las discusiones del congreso: periódicos que se publican en Cádiz; los partidarios de la inquisición piden su restablecimiento; origen, progresos y carácter de aquel tribunal; continúan las cortes en sus debates; providencias que adoptan en lo restante del año. Campaña de Salamanca ó de los Arapiles: retirada e los franceses, José marcha hacia Castilla la Vieja: operaciones e nuestras tropas en aquella provincia; parte Wellington al encuentro del intruso; retírase este de Madrid; entran los aliados en la capital; se publica y jura en ella la constitución; ataque y toma del retiro; díctanse varias providencias desacertadas. Retirada de los franceses del centro á Valencia. Abandonan á Santander los que la ocupaban. Sucesos de Vizcaya. Desisten los franceses del sitio de Cádiz y evacuan las andalucías; objetos artísicos que se llevan. Valencia; acción de Castalla: el conde del Abismal renuncia el cargo de regente; sustitúyele don Juan Perez Villamil. Espedicion anglo-siciliana. José en Valencia; entra Soult en aquel reino. Elio, general del segundo y tercer egército español en lugar de don José Odonnell. Sucesos de Aragon y Cataluña. Welligton en Castilla la Vieja; es nombrado por las cortes general en gefe de los egércitos aliados; Ballesteros destituido del mando. Retíranse los aliados de Madrid y entra José; marcha otra vez este á Castilla la Vieja: comienza Wellington su retirada á Portugal: entra en este reino; defensa del castillo de Alba de Tormes: vuelve José á Madrid. Lord Welligton pasa á Cádiz: obsequios con que se le recibe: nueva distribucion de los egércitos españoles 423 Principios del año 13: vuelve vencido Napoleón a Francia: alianza que preparan contra él las potencias europeas. Egércitos de la península y ausiliares; el anglo-portugués; el tercero y cuarto españoles: las de los enemigos, y puntos que ocupan. Sale José por última vez de Madrid. Acontecimientos en nuestras provincias septentrionales; en Cataluña, Aragón, y Murcia; acción de Castilla. Muévense los egército anglo-portugueses y el cuarto español: maniobras y marchas de lord Welligton hasta entrar en las provincias Vascongadas. Retírase de Madrid el gobernador francés Hugo; espoliaciones que hacen en su retirada los enemigos. Encamínase a Valencia el tercer egército español y a Castilla la Vieja la reserva de Andalucía. Fuerzas reunidas en las inmediaciones de Vitoria; batalla de Vitoria; recompensas concedidas á Wellington; encuentros en varios puntos de la carretera de Francia; José perseguido hasta el territorio estrangero: sitios de San Sebastián y de Pamplona. Sucesos en la parte oriental de la península. Es nombrado Soult lugar-teniente del emperador en España; intenta socorrer a Pamplona y San Sebastián; marchas y encuentros de los egércitos beligerantes: entran los anglo-portugueses en San Sebastián; horroroso incendio de la ciudad y bárbara conducta de los aliados. Cuarto egército español; acción de San Marcial; ríndese el castillo de San Sebastián. Cataluña; combate de Ordal. Armisticio de Plesswit: prosiguen en Cádiz las sesiones de las cortes; tratado con Suecia; decreto de la abolición de la Inquisición; reforma de conventos, nombramiento de nueva regencia; estrañamiento del nuncio y causas que lo motivaron; proyecto de trasladarse a Madrid las cortes y el gobierno: varias resoluciones; ciérranse las cortes estraordinaria el 14 de octubre y vuelven á abrirse el 16: otra vez se cierran el 20; instalacion de las cortes ordinarias, trasládanse á la isla de Leon, y desde aquí á Madrid. Prosiguen los movimientos militares por las márgenes del Bidasoa, y penetran en territorio francés los aliados. Estado de Cataluña y Valencia. Desgraciada campaña de Napoleón 461 Disposición de Napoleón y de las potencias sus enemigas. Negociaciones del emperador con Fernando VII: tratado de Valencey. Comisionados enviados por el mismo Fernando al gobierno español; decreto dado con este motivo por las cortes; cierran estas sus sesiones y vuelven á abrirlas á pocos días. Reconocimiento de Austria y tratado con Prusia: Acontecimientos de nuestras armas en Cataluña; recobro de Lérida, Mequinenza y Monzon por ardides de Juan Van-Hlen. Muévese lord Wellington; batalla de Orthez; el duque de Angulema en los cuarteles ingleses: pronunciamiento de Burdeos en favor de los Borbones: congreso de Chatillon: tratado de Chaumont: libertad de Fernando: se dirige á España y llega á Cataluña. Discusiones de las cortes. Movimientos del cuarto egército español: prosigue avanzando por el territorio de Francia lord Wellington; batalla de Tolosa; entran los aliados en la ciudad, y en París los egércitos confederados del Norte: caida de Napoleón; armisticio entre Wellington y los mariscales franceses. Pasa Fernando á Aragón y Valencia: representación llamada de persas, diputacion de las cortes que sale á recibir al Rey; prisión de los regentes y de algunos ministros y diputados: disuélvense las cortes; decreto de 4 de mayo; entra Fernando en Madrid 497 Situación de España en mayo de 1814: conducta de Fernando y reflexiones sobre su política. Decretos que acompañaron al del 4 de mayo; nombramiento de nuevos ministros y antecedentes de estos Felicitaciones dirigidas á S. M. Procedimientos judiciales contra los liberales presos. Tratado de paz concluida el 30 de mayo ente Francia y las potencias aliadas. Espíritu intolerante y reaccionario del nuevo gobierno: circular sobre la publicación de obras literarias y dramáticas: las espedidas contra los partidarios del intruso José, los compradores de bienes nacionales, y los empleados por la regencia, después de la entrada del Rey en España; devolución de los conventos á los regulares y religiosas; restablecimiento de la sala de alcaldes de Casa y Corte, de los consejos de Castilla, Cámara, Guerra, Indias, Hacienda y Ordenes militares; renovacion del antiguo sistema de hacienda y de los arbitrios municipales; reposición del Santo Oficio y de los ayuntamientos en su ser antiguo. Lardizabal, el obispo de Orense y el nuncio de S. S. Supresion de las gefaturas políticas y de los ministerios de la Gobernación de la Península y de Ultramar; queda abolida la contribucion sobre frutos y rentas decimales. Accede nuestra corte al tratado de paz de 30 de mayo. Otros decretos y resoluciones de Fernando. Caida y reclusion de don Pedro Macanaz. Descontento del partido patriota, y primeras tentativas de insurreccion. Sucesos de América. 525 Sistema y resoluciones de hacienda. Proteccion dispensada por Fernando á la clase militar, á los estudios científicos y á varios ramos de industria. Prohibicion de impresos y periódicos. Establecimiento y supresion del ministerio de seguridad pública. Congreso de Viena. Desembarco e Napoleón e n Francia, y reinado dicho de los cien días: campaña que sostuvo contra las potencias aliadas; su derrota en los campos de Waterloó. Plenipotenciario de España en el congreso de Viena. varias providencias de Fernando: restablecimiento de los jesuitas. Relaciones diplomáticas de la corte española. Conspiración y muerte de Porlier. Mudanzas de ministros en Madrid. Prosiguen los sucesos de América 558 Principios del año 1816; aparente tolerancia de Fernando VII. Cambios de ministros. Estado de la hacienda pública y de la marina española. Casamiento de Fernando y su hermano don Carlos con dos infantas de Portugal. Influjo del clero en la triste posición de la península. Moral pública. Ascendiente del embajador ruso en la corte de Madrid. Algunas resoluciones de Fernando. Conspiración y suplicio de don Vicente Richard. Continuacion de la guerra de América 591 Complicada situación de la península en este año de 1817; algunas de las causas que la motivaban: nombramiento de don Juan Esteban Lozano de Torres para el ministerio de Gracia y Justicia; sus antecedentes y conducta; oposición del clero a toda clase de novedades; desvaríos de Ostolaza. Dáse en propiedad el ministerio de Hacienda á don Martín de Garay; su memoria y proyecto de reforma en aquel ramo; decreto del 30 de mayo para el establecimiento de una nueva y general contribución; bulas pontificias sobre subsidios eclesiásticos. Conspiración del general Lacy, que muere por ella ajusticiado; Muerte del infante don Antonio, y nacimiento de la infanta doña María Isabel Luisa. Eguía nombrado nuevamente ministro de la Guerra. Propagación de la secta francmasónica, y encarcelamiento y causa de don Juan Van-Halen en la Inquisición. Compra de algunos barcos rusos. Toma de Montevideo por los portugueses; reclamación hecha á las potencias con este motivo; acontecimientos de América en el actual año.

Dominicos Jerez de la Frontera

Bibliotecas Dominicos Provincia Hispania, 2016

Con tecnología Koha