Historia general de España / Compuesta, enmendada y añadida por el P. Juan de Mariana... Ilustrada con grabados, notas históricas y críticas, y nuevas tablas cronológicas desde los tiempos mas antiguos hasta nuestros días. Tomo X

Por: Mariana (SI), Juan de, (1536-1624)Colaborador(es): M. D. J [grabador] | Murcia [grabador]Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Madrid : Imprenta de D. Julian Arranz , 1847Descripción: 742, [2], p. il. ; 22 cmTema(s): España-Historia-Hasta 1843
Contenidos:
Indice tomo X CAP. V Tratado entre los reyes de España y de las Dos Sicilias. Créditos contra el gobierno no francés y providencias de Fernando para el desembargo de los bienes de aquellos naturales en el territorio español. Real cédula sobe los emigrados españoles que podían regresar á su patria. Decreto relativo á los medios de satisfacer la deuda y consolidar el crédito del Estado. Mudanzas de Secretarios del Despacho. Otras resoluciones de S. M. y del Consejo. Concertado matrimonio del infante don Francisco de Paula, con doña Luisa Carlota, hija del duque de Calabria. Conspiracion de Vidal. Muerte de la infanta doña Isabel y de la reina su madre. Continuacion de los sucesos de América 5 CAP VI Cesion de las dos Floridas al gobierno de los Estados Unidos. Varias resoluciones de Fenando. Exoneracion de los actuales ministros de Estado, Guerra, Gracia y Justicia y Hacienda. Casamiento del infante don Francisco con doña Luisa Carlota, y del rey con doña María Josefa Amalia de Sajonia. Muerte de los reyes padres en Italia. Proyectos de sublevación en el ejército espedicionario de América, reunido en las inmediaciones de Cádiz. Frústalos la diligencia de su gefe el conde del Abisbal, nómbrase en lugar de éste al conde de Calderon: la fiebre amarilla se declara en la ciudad de san Fernando. Prosigue la guerra de América. Varias reflexiones sobre la situacion de la Península y el soberano á finales de 1819 22 LIBRO SEGUNDO CAPITULO PRIMERO Principios del año 1820; sublevacion del batallon de Asturias en el pueblo de las Cabezas de San Juan; proclámase la Constitucion de 1812 en este y en otros puntos: es nombrado general en gefe el coronel Quiroga, y caudillo de un cuerpo espedicionario don Rafael del Riego. Juramento de la Constitucion en la Coruña, Zaragoza, Barcelona; Pamplona, Cádiz y Ocaña. Decreto de 6 de marzo sobre convocación de Cortes: admite Fernando la Constitucion al siguiente día. Asonada del 9 de marzo; instalacion de nuevo ayuntamiento, nómbrase una junta provisional y se elijen nuevos ministros; primeros actos del gobierno. Sucesos de la noche del 8 de julio. Instalación de las Cortes del día 9. Sociedades patrióticas. Llegada á Madrid é imprudente exaltacion de Riego; Destínasele á Oviedo de cuartel. Prosiguen las Cortes sus sesiones; sanción de la ley de regulares; otras reformas que promueven. El rey marcha al Escorial, y nombra capitán general de Madrid á don José Carvajal en remplazo de Vigodet; Ciérranse las Cortes; sucesos á que da margen la mudanza de capitan general; vuelve Fernando á Madrid. Nombramiento de Riego para la capitanía general de Aragon, y de otros gefes para distintas provincias. Primeros síntomas de oposición á las nuevas instituciones. Ciérranse los sitios de reunion de las sociedades patrióticas. Portugal y Nápoles adoptan la Constitución española. Acontecimientos de América en este año 39 CAP II Congreso de Laybach: movimiento insurreccional del Piamonte: queda apaciguado, así como el de Nápoles, por la invasión del ejército austriaco. Libertad de la Grecia. Conspiraciones contra el gobierno constitucional en Galicia, Madrid y Málaga; asonadas en otros puntos. Sucesos de los guardias de corps en Palacio; queda este cuerpo desarmado y disuelto. Apertura de la segunda legislatura de las Cortes en 1º de marzo: mudanza de ministros: estado de los negocios en esta época. Conmociones en varios puntos. Asesinato del capellan Vinuesa. Discusiones de las Cortes y fin de sus sesiones en 30 de junio. Conspiracion de Bessieres para el establecimiento de la república. Alboroto contra los guardias de corps, presos en San Martín. Nombramientos de ministros de la Guerra. Conspiradores republicanos en Zaragoza. Acontecimiento del 18 de setiembre en Madrid, satíricamente llamado batalla de las Platerías; regreso del rey á la corte desde San Ildefonso. Apertura de las Cortes extraordinarias. Declárase la fiebre amarilla en Cataluña. Influjo de las sociedades secretas en el estado de la nación; estatutos de la de los comuneros; creación de la del Anillo. Oposición de las Cortes al ministerio. Nuevos disturbios en las provincias. Situación de la Península en fin de 1821. Prosigue la guerra de América 79 CAP. III Alteraciones en diferentes puntos. Muéstranse las Cortes propensas á ideas de orden. Se retiran del ministerio cuatro de sus individuos. Concluyen las Cortes extraordinarias sus sesiones en 14 de febrero: Toma las riendas del gobierno el ministerio de Martinez de la Rosa. Sucesos de Aranjuez, Barcelona y otras ciudades. Tercera legislatura de las Cortes en 1º de marzo pugna de estas contra los ministros. partidarios realistas. Nuevos acontecimientos en Aranjuez y en Valencia el 30 de mayo. Conducta de las Cortes que cierran sus sesiones el 30 de junio: otras ocurrencias de este día. Sucesos del 1º de julio: los guardias se dirijen al pardo en número de 4 batallones; entran en Madrid el 7 de julio; atacan la plaza Mayor, y son derrotados y perseguidos: fiesta celebrada en la capital con motivo de esta victoria: Morillo, Martínez San Martín y otros varios cesan en sus destinos. Movimientos de los gefes realistas, y encuentros con los constitucionales. Fin de la administracion del actual ministerio, al cual sucede el de don Evaristo San Miguel. Ejecución de los asesinos de Landaburu y del teniente de guardias don Teodoro Goiffieu. Suplicio del general Elío en Valencia. Regencia de Urjel: Apertura de las Cortes estraordinarias el 7 de octubre. Persecución suscitada contra los ministros y autoridades del 7 de julio. Incremento que toma la guerra en las provincias. Sociedad landaburiana: política europea respecto á España: Congreso de Verona: notas pasadas por las potencias estranjeras. Acontecimientos de América 125 CAP. IV Recíbense en Madrid las notas de las potencias; respuesta que se da á ellas; se retiran los ministros extranjeros. Accion de Brihuega. Formación de cinco ejércitos. Cierran sus sesiones las Cortes estraordinarias el 19 de febrero: trata el rey de mudar el ministerio: tumulto que se mueve en Madrid el mismo día. Apertura de la cuarta legislatura el 1º de marzo: separación de los actuales ministros: Saludables consejos de los diplomáticos ingleses. Proyecto de traslacion del gobierno y las Cortes á otro punto de la Península: sale el rey de Madrid para Sevilla el 20 de marzo. Ejército francés que se prepara á invadir el territorio español: pasa sin obstáculo el Vidasoa. Abrense las Cortes en Sevilla el 23 de abril: nombramiento de nuevos ministros 173 LIBRO SEGUNDO CAPITULO PRIMERO Continúa el año 1823 Acontecimientos de Portugal. Fuerza de los ejércitos constitucionales. Asuntos que se ventilan en las Cortes de Sevilla. Progresos de las tropas invasoras. Bessieres intenta penetrar en Madrid el 20 de mayo; sálvala Zayas de su imprudencia. Entran el 23 los franceses en dicha capital: proclama dada en Alcovendas por el duque de Angulema: nombramiento de la regencia de Madrid y de nuevo ministerio. Resoluciones de las Cortes en Sevilla. Sucesos militares. Sesion del 11 de junio en que las Cortes declaran al rey moralmente impedido de gobernar y nombran en su lugar una regencia, Declaración que hace también la de Madrid con este motivo: desórdenes y persecuciones que mueven los realistas: intenta reprimirlos el príncipe francés en su decreto de Andújar, dado el 8 de agosto; disgusta con él á la regencia de Madrid y al partido absolutista. Creación de los cuerpos de voluntarios realistas; purificaciones. Conducta del general Morillo; capitula con los franceses y también Ballesteros. Riego de Málaga: es derrotado en Jodar, y preso por los paisanos de Arquillos. Refiérese la especie improbable de haberse pretendido asesinar al rey en el camino de Cádiz. Devuélvenle las Cortes el gobierno: otras providencias adoptadas por el Congreso. Ciérranse las Cortes ordinarias el 5 de agosto: mudanza de ministros. Sitio de Cádiz: contestaciones de Fernando con el duque de Angulema: toma del Trocadero; nuevas contestaciones entre el príncipe francés y Fernando: apertura de Cortes estraordinarias el 6 de setiembre: suspenden sus sesiones el 12, y se reunen nuevamente el 18. Rendición del castillo de Sancti Petri: intimación hecha por el príncipe generalísimo á los defensores de Cádiz. Se acuerda la salida del rey, á la cual se oponen los exaltados. Decreto de 30 de setiembre. El rey se dirige el 1º de octubre al puerto de Santa María, decreto de la misma fecha, precursor de la infausta restauracion. Rendición de las plazas que conservaban los constitucionales. Viaje del rey á la capital: Sentencia y suplicio del general Riego. Proscripciones fulminadas contra los liberales: Entrada del rey en Madrid. Espíritu reaccionario de la nueva época. Sucesos de América. Juicio de la revolución española de 1820 á 1823 203 CAP. II Año de 1824. Se establecen las comisiones militares. Nombramiento de nuevos ministros. Reglamento para los voluntarios realistas que produce la caida y persecución del ministro de la Guerra Cruz. Decreto de amnistía, dado el 1º de mayo. Sublevación del capitan Valdés; su defensa en Tarifa; su prisión y muerte: otras conspiraciones. Varias resoluciones del gobierno. Acontecimientos de América. 18225. Decreto de 19 abril sobre la conservacion y rigurosa observancia de las leyes fundamentales de la monarquía. División del partido realista y disgusto del bando apostólico. Cesan las comisiones militares. Declaración del ex ministro Cruz. Nuevos secretarios de los despachos de Guerra y Estado. Rebelión de Bessieres que muere con sus cómplices fusilado. Conspiraciones de Granada y Tortosa. Suplicio del Empecinado. Prosiguen los sucesos de América 261 CAP. III Conspiración del coronel Bazan en febrero de 1826: es perseguido en todas direcciones, preso y fusilado. Principios del sistema próspero y conciliador que comenzó á observarse en España. Movimientos en Portugal: decretos del 15 de agosto á consecuencia de ellos; deserción de un regimiento de caballería que guarnecía Olivenza. Entra de secretario de estado don Manuel Gonzalez Salmon. Sucesos de América: ríndese la plaza del Callao; defensa de la isla de Chiloe hasta su capitulación. -1827- Fórmas un cuerpo de observacion en la frontera de Portugal, al mando del general don Pedro Sarsfield. Libelo carlista, mandado recoger por el gobierno. reformas en el ramo de policía. Alteraciones en algunos puntos: levantamiento en varios de Cataluña; parte el rey al principado el 22 de setiembre. Acontecimientos de Chile. -1828.- Fernando, apaciguada la rebelión, recorre varias provincias. Convenio entre España y la Gran Bretaña para el arreglo definitivo de las reclamaciones entre súbditos ingleses y españoles: otro entre SS. MM. católica y cristianísima fijando el importe de los créditos entre España y Francia. Sucesos de Caracas en los últimos años. 281 CAP. IV. 1829- Utiles resoluciones el gobierno. Horrorosos terremotos en Murcia y valencia. Enfermedad y muerte de la reina doña María Amalia de Sajonia. Proyecta el rey nuevo casamiento con doña María Cristina de Boron, infanta de las Dos Sicilias, el cual se efectua en Madrid el 11 de diciembre. - 1830.- Publícase la pragmática sanción de 1789 que deroga el auto acordado de Felipe V. Varios decretos y providencias de S. M. Permiso á los buques mercantes españoles para hace libremente el comercio del Mar Negro. Conquista de Arjel por las ropas francesas, mandadas por el mariscal Bourmont: revolucion francesa que estaba en París á fines del mes de julio. Nacimiento de la infanta doña María Isabel, declarada heredera del trono español. Invasión de emigrados españoles por varios puntos de la frontera 301 CAP. V. -1831.- Inútil desembarco de Torrijos en Aljeciras: muerte de Manzanares; sublevación en la isla de Leon. Restablécense las comisiones militares. Suplicio de don Antonio Miyar en Madrid; de doña Mariana de Pineda en Granada; de don Tomás de la Chica y Don José Torrecilla; segunda tentativa, prisión y muerte de Torrijos. -1832.- Nacimiento de la infanta doña María Luisa Fernanda. Queda abolida la pena de muerte en horca. Grave enfermedad del rey: intrigas del partido carlista para hacerle revocar la pragmática de 1789. Destitución de Calomarde y los demás individuos del ministerio. Fernando habilita á su esposa para el despacho de negocios: primeros decretos que espide; el célebre de amnistía. Creación del ministerio de Fomento. Suprímese la inspección general de voluntarios realistas. Circular del 3 de diciembre sobre los principios que se proponía seguir el nuevo gobierno. Declaración de S. M. en que anulaba la derogación de la ley de sucesión directa. Situación de Portugal 317 CAP. VI. Principios del año 1833. Real decreto sobre eleccion de ayuntamientos. Espíritu público. Salida del infante don Carlos para Portugal con su familia, la princesa de Beira y el infante don Sebastian. Mudanzas efectuadas en el ministerio. Convocatoria de diputados para la jura de la infanta doña María Isabel como princesa de Asturias: verifícase esta ceremonia en el monasterio de San Gerónimo de Madrid; fiestas celebradas con este motivo. Protesta del infante don Carlos que se niega á reconocer y prestar juramento á la princesa: intenta el gobierno español alejarle de Portugal; correspondencia entre el mismo infante y el rey su hermano. Declárase el cólera-morbo en varios puntos de Andalucía. Muerte y testamento de Fernando VII. Reflexiones sobre su reinado y sobre la actual situación del reino 347. LIBRO TERCERO CAPITULO PRIMERO Continúa el año 1833. Primeras disposiciones de la reina gobernadora: manifiesto del 4 de octubre. Sublevación en Talavera de la Reina, en varios puntos de las provincias Vascongadas y en Logroño. Accion de Los Arcos: cae en ella prisionero el general carlista don Santos Ladron, y es fusilado en Pamplona. Nómbrase ministro del Fomento á don Francisco Javier de Burgos; real decreto estableciendo las subdelegaciones principales y subalternas del propio ministerio; otras resoluciones de S. M. Proclamación de la reina doña María Isabel: son desarmados los realistas de Madrid y de todo el reino. Acciones de Logroño, Tolosa y Vargas. entra en el ministerio de la Guerra don Antonio Remon Zarco del Valle; cunde la insurrección á otras provincias: varios encuentros. El general don pedro Sarsfield, encargado de sofocar la rebelión de las provincias septentrionales, apodérase de Vitoria y de Bilbao; es nombrado virey de Navarra, sustituyéndole en el mando del ejército don Gerónimo Valdes. Nueva division territorial. Carlistas en Morella; oblígalos á huir de aquel punto el general don Rafael Hore. Cesa en el cargo de ministro de Hacienda don Antonio Martínez. Sorpresa en Calanda del barón de Hervés, prisionero á poco tiempo en el Mas de Bacanizas: Toma de Guernica. Encuentro de Perazancas. Acción de Hernani; de Nazar y Asarta. Sucesos de Portugal. Representaciones dirigidas á S. M. por varios personajes. Estado de las relaciones diplomáticas de España con las demás potencias 389 CAP. II. Fin del ministerio de Cea Bermudez, á quien sucede Martínez de la Rosa. Espíritu de los diferentes partidos; conmociones en Barcelona, Salamanca, Madrid y Sevilla. Creación de la Milicia Urbana. Encuentros con los insurgentes de Cataluña. Don Vicente de Quesada, nombrado general en gefe del ejército de operaciones del Norte: estado de la guerra en estas provincias; operaciones militares; sorpresa de Bermeo, Zubiri y Vitoria: acciones de Huesca, Oñate, la Poblacion, Amexqueta y puente de Burceña. Cabecillas en varias provincias. Publicacion del Estatuto Real. El ejército de observacion de Portugal penetra en este reino. Tratado de la cuádruple alianza. Convenio para arreglo de reclamaciones entre S. M. Católica y los Estados Unidos de América. Complicacion de los sucesos de la guerra; los ocurridos en Aragon y Cataluña; en Castilla y la Mancha; varios combates en las provincias septentrionales; accion de Estella; la del 9 de abril entre Bermeo y Munguía, y las de Salvatierra y alturas de Zeanuri: otras dadas en fines de mayo; sorpresas de Calahorra y Muez. Acontecimientos de Portugal: tratado de Evora-monte; embarque de don Miguel y don Carlos con distintas direcciones; llega el segundo á Inglaterra; fúgase de Londres, y cruzando encubiertamente la Francia, se introduce en Navarra. Promulgacion en Madrid del Estatuto Real y de la convocatoria de las Cortes generales del reino: real decreto para la eleccion de procuradores á Cortes. Supresión de los consejos. La secretaría del Fomento y sus dependencias toman otras denominaciones: dimisión del ministerio Burgos y nombramiento de su sucesor Moscoso de Altamira: entra en el ministerio de Hacienda el conde de Toreno. Declárase en Madrid el cólera-morbo; asesinatos de religiosos en varios conventos de la capital. Apertura de las Cortes en 24 de julio; asuntos de sus discusiones; esclusion del infante don Carlos y su descendencia. Sucede Rodil á Quesada en el mando del ejército del Norte; ventajas y descalabros que éste esperimenta; encuentros en las demás provincias. Destitución de Rodil y nombramiento de su sucesor don Francisco Espoz y Mina: Zarco del Valle hace dimision del ministerio de la Guerra, y le remplaza el general Llauder. Entusiasmo de las tropas en ambos ejércitos beligerantes. Nuevos acaecimientos militares en las provincias del Norte; ataque de Cenicero y otros puntos; acciones de Alegría y Sesma, Orbizu, Zúñiga, Sorlada y Arquijas; otras que tuvieron lugar en fin del presente año 428 CAP. III Alarma en Madrid el 18 de enero: Varias resoluciones de S. M. Operaciones militares: acciones en las provincias del Norte; ataque y defensa de algunos puntos. Exoneracion de los ministros de la Guerra, Gracia y Justicia y el Interior. El general Valdés se encarga de la direccion de los ejércitos: dimision del mando confiado á don Francisco Espoz y Mina. Conmociones en Málaga y Zaragoza. Discusiones de las Cortes; ley orgánica de la Milicia Urbana. Tratado para el cange de prisioneros en las provincias septentrionales: prosiguen los sucesos de la guerra. Cierran las Cortes su legislatura. Hace dimision el ministerio don Francisco Martinez de la Rosa; es nombrado sucesor suyo el conde de Toreno. Sitio de Bilbao: recibe en él una herida y muere de sus resultados Zumalacárregui: abandonan su empresa los carlistas; es nombrado Córdoba general en gefe; acciones en el Norte; batalla de Mendigorría. Intervencion estrangera: legiones ausiliares reclutadas en Francia, Inglaterra y Portugal. Supresion de la compañía de Jesus y de varios conventos de las demás órdenes; quedan estas definitivamente abolidas. Decreto para el arreglo provisional de ayuntamientos. Alzamiento de diferentes provincias, y creacion de juntas independientes del gobierno. Continúan los sucesos militares; los que acaecieron este año en Cataluña; en Aragon y Valencia; en Castilla, en la Mancha y otros puntos. Nuevas resoluciones de S. M. decreto de convocatoria de Cortes para el 16 de noviembre. Mudanzas de ministros. Tratados y convenios ajustados entre nuestra corte y otros gobiernos. Fin del año 1835 460 CAP. IV Alborotos en Barcelona y Tarragona. Declárase opuesta al ministerio la mayoría de las Cortes: quedan estas disueltas y se procede á nueva convocatoria: Acaecimientos militares en las provincias del Norte y oros puntos. Nuevo decreto sobre supresion de comunidades. Abren las Cortes sus sesiones el 22 de marzo. Prosiguen los sucesos de la guerra. Alteraciones en varios pueblos del reino. Cesa el ministerio de Mendizabal y le sucede el de Isturiz: muéstrase contraria á éste la representacion nacional, segunda disolucion de las Cortes que se convocan otra vez para el 20 de agosto. Continúan las operaciones en Navarra y las provincias Vascongadas; en Aragon, Valencia y Cataluña: Espedicion á Asturias y Galicia del general carlista Gomez. Turbulencias en las Andalucías y alteracion de la tranquilidad en Madrid: mándase disolver la guardia nacional de esta capital: comunícase la conmoción a Zaragoza y Valencia: sucesos de San Ildefonso y Madrid: restablecimiento de la Constitucion del año 12. Cae el ministerio de Isturiz: asesinato del captan general Quesada: otras ocurrencias: convocatoria de nuevas cortes para el 24 de octubre, Prosiguen los acontecimientos de la guerra. Contratiempos del espedicionario Gomez. Espartero remplaza á Córdoba en el mando de general en gefe. Resoluciones del gobierno. Apertura de las Cortes: variaciones de ministros. Sublévase en Madrid un regimiento de la guardia real. Nuevos sucesos militares: muerte del general Mina: derrota e los cabecillas de la Mancha. Sitio de Bilbao en que adquieren un glorioso trofeo las ropas de la reina 494 CAP. V Estado actual de ambos ejércitos beligerantes: inaccion e las tropas constitucionales: principian las operaciones: triunfos de nuestras armas: malógrase un ataque en Hernani. Sucesos militares en Aragon y Valencia, en Cataluña y otros puntos. Resoluciones del gobierno. Ocurrencias de Barcelona y Reus. Nuevos ministros en Guerra y Gobernacion. Expedicion acaudillada por don Carlos: fuerzas de que se componia: accion de Huesca: paso del Cinca; gloriosa batalla del Grá. Prosiguen los sucesos de las provincias del Norte. Encuentros en la Mancha y Estremadura. Jura y promulgacion de la Constitucion de 1837 en 18 de junio. Varias leyes y decretos: convocatoria de Cortes ordinarias. Hechos distinguidos en las provincias orientales. Don Carlos invade el reino de Valencia: cruzan el Ebro mas fuerzas rebeldes al mando de varios gefes: Zariátegui, que se introduce en Castilla se aproxima á Segovia y conquista su alcázar: alarma producida en Madrid con este motivo; ataque de las Rozas: llega á la Corte la división de Espartero. Es nombrado este gefe para el cargo de ministro de la Guerra, al que renuncia: mudanza de gabinete. Alteraciones en Miranda, Vitoria, Logroño y Pamplona, y asesinatos de varios gefes militares. Avanza don Carlos hacia el interior del reino y preséntase á la vista de Madrid en las inmediaciones de Vallecas: es vivamente perseguido, y padece algunos descalabros: Zariátegui recorre la Castilla, y penetra en Valladolid, de donde es espulsado: Acontecimientos de la guerra de Cataluña. Otros en el Norte. Variacion de ministros. Continúan perseguidas por nuestras tropas las espedicionarias del enemigo: accion de Huerta del Rey; entrada de don Carlos en las provincias. Hechos militares en estas; Castigos impuestos por los asesinatos de Miranda y Pamplona. Nuevos sucesos de la guerra de Cataluña y las demas provincias. Formacion de un cuerpo de reserva llamado de Andalucía. Ciérranse las Cortes el 4 de noviembre. Elecciones de senadores y diputados para las próximas: ábrense éstas el 19 de noviembre: nombramiento del nuevo ministerio bajo la presidencia del conde de Ofalia. Acontecimientos y estado de la guerra en fines del año actual 543 CAP. VI Nueva espedicion carlista, mandada por don Basilio García: acciones de Baeza y Castril. Sucesos de la guerra del Norte. Los ocurridos en Aragon y Valencia: pérdida de Morella y Benicarló; entrada de Cabañero en Zaragoza; consecuencias de este acaecimiento. Hechos de Cataluña. Encuentros y acciones con varios cabecillas: accion de Yébenes. Nombramientos de ministro de la Guerra. Manda don Carlos otra espedicion á las órdenes del conde de Negri: derrota de éste en Piedrahita, y de don Basilio en Béjar. Continúan las operaciones militares en las provincias anteriormente mencionadas. Reprodúcense las solicitudes de intervencion al gabinete francés: empresa del escribano Muñagorri. Discusiones del Congreso nacional; conducta y providencias del gobierno: ciérranse las Cortes el 17 de julio. Campaña del Maestrazgo: desgraciado sitio de Morella. Prosiguen los sucesos de la guerra. Fin del ministerio de Ofalia, á quien sucede el duque de Frias. Convocatoria de Cortes para el 8 de noviembre. Funesta accion de Maella: otras favorables á las armas de S. M. Ejército de reserva. Resoluciones gubernativas. Disturbios movidos en varios puntos: apertura de las Cortes. Ministerio de Prez de Castro: acontecimientos militares 584 CAP. VII Año de 1839.- Sucesos de la guerra en las diferentes provincias. Destitucion de capitanes generales en Andalucía. Estado de los negocios en el campo carlista: comienzan en el Norte las operaciones militares; toma de Ramales y Guardamino; accion de Belascoain; otros triunfos conseguidos por nuestras tropas. Convenio para la regularizacion de la guerra en Aragon; frústranse las operaciones proyectadas por aquella parte: el general Odonell nombrado en lugar de Van-Halen caudillo del ejército del centro: victorias con que señala sus primeros hechos: acaecimientos en Cataluña. Conducta del Gobierno: nuevos ministros de Hacienda, Marina y Gobernación: disolucion de Cortes efectuada el 1º de junio, y otros decretos del mismo día. Abrese la nueva legislatura el 1º de setiembre. Convenio de Vergara. Huyen á Francia don Carlos y su familia, con lo que termina la insurrección del Norte: célebres sesiones del Congreso nacional: mudanzas de ministros; disuélvense otra vez las Cortes. El ejército de operaciones del Norte se traslada á Aragon: Esperanzas y temores de los amigos de la libertad 620 CAP. VIII 1840.- Desórdenes en varios puntos á principios de este año; apertura de Cortes el 18 de febrero: sesiones de los días 23 y 24 y motín en la capital. Variacion de ministros. Campaña de Aragon: toma de Segura, Castellote y otros puntos; abandono de Cantavieja; rendicion de Morella. Triunfos que se consiguen en algunas otras provincias: correrías de Balmaseda: Viaje de SS. MM y A. á Barcelona: llegan á esta ciudad el 30 de junio. Nuevas victorias en Aragon y Cataluña, que obligan á Cabrera á refugiarse en Francia. Repetidas mudanzas en el gabinete. Diríjense á Valencia las personas reales. Pronunciamiento de setiembre. Ministerio formado por el duque de la Victoria. Cristina renuncia la regencia. Disolución de Cortes. Embárcase la reina madre para Marsella: Isabel II y la infanta doña Luisa regresan á Madrid.-1841. Apertura de Cortes en 19 de marzo. Regencia del duque de la Victoria. Nombramiento de nuevos ministros. Declárase al diputado Argüelles tutor de las reales huérfanas: Protesta de la reina Cristina. Fin de la presente legislatura en 26 de agosto. Sublevación de los moderados en varias ciudades y en Madrid el 7 de octubre: muerte del general Leon y algunos otros gefes de movimiento. Apertura de nueva legislatura el 26 de diciembre.-1842. Ministerio del 17 de junio. Ciérranse las Cortes al mes siguiente: convocatoria y apertura de otras en 14 de noviembre. Levantamiento de Barcelona 651 1843.- Principio de la caida del Regente: disposiciones adoptadas al efecto: mudanza en el ministerio: Olózaga pide en las Cortes que Dios salve a la reina y al pais: coalicion periodística y demas sucesos hasta la declaracion de la mayor edad de la reina Colocación de las laminas del tomo décimo
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libro Antiguo Libro Antiguo Biblioteca Histórica
S.XIX-5803 (Navegar estantería (Abre debajo)) No para préstamo BH32227

Anteportada

Al final del tomo: "Advertencia. Por un olvido involuntario se dejó el retrato de Cárlos III, perteneciente al tomo anterior, y ahora le damos para complacer á muchos señores que desean no falte en la coleccion de láminas de nuestra historia".

Indice tomo X CAP. V Tratado entre los reyes de España y de las Dos Sicilias. Créditos contra el gobierno no francés y providencias de Fernando para el desembargo de los bienes de aquellos naturales en el territorio español. Real cédula sobe los emigrados españoles que podían regresar á su patria. Decreto relativo á los medios de satisfacer la deuda y consolidar el crédito del Estado. Mudanzas de Secretarios del Despacho. Otras resoluciones de S. M. y del Consejo. Concertado matrimonio del infante don Francisco de Paula, con doña Luisa Carlota, hija del duque de Calabria. Conspiracion de Vidal. Muerte de la infanta doña Isabel y de la reina su madre. Continuacion de los sucesos de América 5 CAP VI Cesion de las dos Floridas al gobierno de los Estados Unidos. Varias resoluciones de Fenando. Exoneracion de los actuales ministros de Estado, Guerra, Gracia y Justicia y Hacienda. Casamiento del infante don Francisco con doña Luisa Carlota, y del rey con doña María Josefa Amalia de Sajonia. Muerte de los reyes padres en Italia. Proyectos de sublevación en el ejército espedicionario de América, reunido en las inmediaciones de Cádiz. Frústalos la diligencia de su gefe el conde del Abisbal, nómbrase en lugar de éste al conde de Calderon: la fiebre amarilla se declara en la ciudad de san Fernando. Prosigue la guerra de América. Varias reflexiones sobre la situacion de la Península y el soberano á finales de 1819 22 LIBRO SEGUNDO CAPITULO PRIMERO Principios del año 1820; sublevacion del batallon de Asturias en el pueblo de las Cabezas de San Juan; proclámase la Constitucion de 1812 en este y en otros puntos: es nombrado general en gefe el coronel Quiroga, y caudillo de un cuerpo espedicionario don Rafael del Riego. Juramento de la Constitucion en la Coruña, Zaragoza, Barcelona; Pamplona, Cádiz y Ocaña. Decreto de 6 de marzo sobre convocación de Cortes: admite Fernando la Constitucion al siguiente día. Asonada del 9 de marzo; instalacion de nuevo ayuntamiento, nómbrase una junta provisional y se elijen nuevos ministros; primeros actos del gobierno. Sucesos de la noche del 8 de julio. Instalación de las Cortes del día 9. Sociedades patrióticas. Llegada á Madrid é imprudente exaltacion de Riego; Destínasele á Oviedo de cuartel. Prosiguen las Cortes sus sesiones; sanción de la ley de regulares; otras reformas que promueven. El rey marcha al Escorial, y nombra capitán general de Madrid á don José Carvajal en remplazo de Vigodet; Ciérranse las Cortes; sucesos á que da margen la mudanza de capitan general; vuelve Fernando á Madrid. Nombramiento de Riego para la capitanía general de Aragon, y de otros gefes para distintas provincias. Primeros síntomas de oposición á las nuevas instituciones. Ciérranse los sitios de reunion de las sociedades patrióticas. Portugal y Nápoles adoptan la Constitución española. Acontecimientos de América en este año 39 CAP II Congreso de Laybach: movimiento insurreccional del Piamonte: queda apaciguado, así como el de Nápoles, por la invasión del ejército austriaco. Libertad de la Grecia. Conspiraciones contra el gobierno constitucional en Galicia, Madrid y Málaga; asonadas en otros puntos. Sucesos de los guardias de corps en Palacio; queda este cuerpo desarmado y disuelto. Apertura de la segunda legislatura de las Cortes en 1º de marzo: mudanza de ministros: estado de los negocios en esta época. Conmociones en varios puntos. Asesinato del capellan Vinuesa. Discusiones de las Cortes y fin de sus sesiones en 30 de junio. Conspiracion de Bessieres para el establecimiento de la república. Alboroto contra los guardias de corps, presos en San Martín. Nombramientos de ministros de la Guerra. Conspiradores republicanos en Zaragoza. Acontecimiento del 18 de setiembre en Madrid, satíricamente llamado batalla de las Platerías; regreso del rey á la corte desde San Ildefonso. Apertura de las Cortes extraordinarias. Declárase la fiebre amarilla en Cataluña. Influjo de las sociedades secretas en el estado de la nación; estatutos de la de los comuneros; creación de la del Anillo. Oposición de las Cortes al ministerio. Nuevos disturbios en las provincias. Situación de la Península en fin de 1821. Prosigue la guerra de América 79 CAP. III Alteraciones en diferentes puntos. Muéstranse las Cortes propensas á ideas de orden. Se retiran del ministerio cuatro de sus individuos. Concluyen las Cortes extraordinarias sus sesiones en 14 de febrero: Toma las riendas del gobierno el ministerio de Martinez de la Rosa. Sucesos de Aranjuez, Barcelona y otras ciudades. Tercera legislatura de las Cortes en 1º de marzo pugna de estas contra los ministros. partidarios realistas. Nuevos acontecimientos en Aranjuez y en Valencia el 30 de mayo. Conducta de las Cortes que cierran sus sesiones el 30 de junio: otras ocurrencias de este día. Sucesos del 1º de julio: los guardias se dirijen al pardo en número de 4 batallones; entran en Madrid el 7 de julio; atacan la plaza Mayor, y son derrotados y perseguidos: fiesta celebrada en la capital con motivo de esta victoria: Morillo, Martínez San Martín y otros varios cesan en sus destinos. Movimientos de los gefes realistas, y encuentros con los constitucionales. Fin de la administracion del actual ministerio, al cual sucede el de don Evaristo San Miguel. Ejecución de los asesinos de Landaburu y del teniente de guardias don Teodoro Goiffieu. Suplicio del general Elío en Valencia. Regencia de Urjel: Apertura de las Cortes estraordinarias el 7 de octubre. Persecución suscitada contra los ministros y autoridades del 7 de julio. Incremento que toma la guerra en las provincias. Sociedad landaburiana: política europea respecto á España: Congreso de Verona: notas pasadas por las potencias estranjeras. Acontecimientos de América 125 CAP. IV Recíbense en Madrid las notas de las potencias; respuesta que se da á ellas; se retiran los ministros extranjeros. Accion de Brihuega. Formación de cinco ejércitos. Cierran sus sesiones las Cortes estraordinarias el 19 de febrero: trata el rey de mudar el ministerio: tumulto que se mueve en Madrid el mismo día. Apertura de la cuarta legislatura el 1º de marzo: separación de los actuales ministros: Saludables consejos de los diplomáticos ingleses. Proyecto de traslacion del gobierno y las Cortes á otro punto de la Península: sale el rey de Madrid para Sevilla el 20 de marzo. Ejército francés que se prepara á invadir el territorio español: pasa sin obstáculo el Vidasoa. Abrense las Cortes en Sevilla el 23 de abril: nombramiento de nuevos ministros 173 LIBRO SEGUNDO CAPITULO PRIMERO Continúa el año 1823 Acontecimientos de Portugal. Fuerza de los ejércitos constitucionales. Asuntos que se ventilan en las Cortes de Sevilla. Progresos de las tropas invasoras. Bessieres intenta penetrar en Madrid el 20 de mayo; sálvala Zayas de su imprudencia. Entran el 23 los franceses en dicha capital: proclama dada en Alcovendas por el duque de Angulema: nombramiento de la regencia de Madrid y de nuevo ministerio. Resoluciones de las Cortes en Sevilla. Sucesos militares. Sesion del 11 de junio en que las Cortes declaran al rey moralmente impedido de gobernar y nombran en su lugar una regencia, Declaración que hace también la de Madrid con este motivo: desórdenes y persecuciones que mueven los realistas: intenta reprimirlos el príncipe francés en su decreto de Andújar, dado el 8 de agosto; disgusta con él á la regencia de Madrid y al partido absolutista. Creación de los cuerpos de voluntarios realistas; purificaciones. Conducta del general Morillo; capitula con los franceses y también Ballesteros. Riego de Málaga: es derrotado en Jodar, y preso por los paisanos de Arquillos. Refiérese la especie improbable de haberse pretendido asesinar al rey en el camino de Cádiz. Devuélvenle las Cortes el gobierno: otras providencias adoptadas por el Congreso. Ciérranse las Cortes ordinarias el 5 de agosto: mudanza de ministros. Sitio de Cádiz: contestaciones de Fernando con el duque de Angulema: toma del Trocadero; nuevas contestaciones entre el príncipe francés y Fernando: apertura de Cortes estraordinarias el 6 de setiembre: suspenden sus sesiones el 12, y se reunen nuevamente el 18. Rendición del castillo de Sancti Petri: intimación hecha por el príncipe generalísimo á los defensores de Cádiz. Se acuerda la salida del rey, á la cual se oponen los exaltados. Decreto de 30 de setiembre. El rey se dirige el 1º de octubre al puerto de Santa María, decreto de la misma fecha, precursor de la infausta restauracion. Rendición de las plazas que conservaban los constitucionales. Viaje del rey á la capital: Sentencia y suplicio del general Riego. Proscripciones fulminadas contra los liberales: Entrada del rey en Madrid. Espíritu reaccionario de la nueva época. Sucesos de América. Juicio de la revolución española de 1820 á 1823 203 CAP. II Año de 1824. Se establecen las comisiones militares. Nombramiento de nuevos ministros. Reglamento para los voluntarios realistas que produce la caida y persecución del ministro de la Guerra Cruz. Decreto de amnistía, dado el 1º de mayo. Sublevación del capitan Valdés; su defensa en Tarifa; su prisión y muerte: otras conspiraciones. Varias resoluciones del gobierno. Acontecimientos de América. 18225. Decreto de 19 abril sobre la conservacion y rigurosa observancia de las leyes fundamentales de la monarquía. División del partido realista y disgusto del bando apostólico. Cesan las comisiones militares. Declaración del ex ministro Cruz. Nuevos secretarios de los despachos de Guerra y Estado. Rebelión de Bessieres que muere con sus cómplices fusilado. Conspiraciones de Granada y Tortosa. Suplicio del Empecinado. Prosiguen los sucesos de América 261 CAP. III Conspiración del coronel Bazan en febrero de 1826: es perseguido en todas direcciones, preso y fusilado. Principios del sistema próspero y conciliador que comenzó á observarse en España. Movimientos en Portugal: decretos del 15 de agosto á consecuencia de ellos; deserción de un regimiento de caballería que guarnecía Olivenza. Entra de secretario de estado don Manuel Gonzalez Salmon. Sucesos de América: ríndese la plaza del Callao; defensa de la isla de Chiloe hasta su capitulación. -1827- Fórmas un cuerpo de observacion en la frontera de Portugal, al mando del general don Pedro Sarsfield. Libelo carlista, mandado recoger por el gobierno. reformas en el ramo de policía. Alteraciones en algunos puntos: levantamiento en varios de Cataluña; parte el rey al principado el 22 de setiembre. Acontecimientos de Chile. -1828.- Fernando, apaciguada la rebelión, recorre varias provincias. Convenio entre España y la Gran Bretaña para el arreglo definitivo de las reclamaciones entre súbditos ingleses y españoles: otro entre SS. MM. católica y cristianísima fijando el importe de los créditos entre España y Francia. Sucesos de Caracas en los últimos años. 281 CAP. IV. 1829- Utiles resoluciones el gobierno. Horrorosos terremotos en Murcia y valencia. Enfermedad y muerte de la reina doña María Amalia de Sajonia. Proyecta el rey nuevo casamiento con doña María Cristina de Boron, infanta de las Dos Sicilias, el cual se efectua en Madrid el 11 de diciembre. - 1830.- Publícase la pragmática sanción de 1789 que deroga el auto acordado de Felipe V. Varios decretos y providencias de S. M. Permiso á los buques mercantes españoles para hace libremente el comercio del Mar Negro. Conquista de Arjel por las ropas francesas, mandadas por el mariscal Bourmont: revolucion francesa que estaba en París á fines del mes de julio. Nacimiento de la infanta doña María Isabel, declarada heredera del trono español. Invasión de emigrados españoles por varios puntos de la frontera 301 CAP. V. -1831.- Inútil desembarco de Torrijos en Aljeciras: muerte de Manzanares; sublevación en la isla de Leon. Restablécense las comisiones militares. Suplicio de don Antonio Miyar en Madrid; de doña Mariana de Pineda en Granada; de don Tomás de la Chica y Don José Torrecilla; segunda tentativa, prisión y muerte de Torrijos. -1832.- Nacimiento de la infanta doña María Luisa Fernanda. Queda abolida la pena de muerte en horca. Grave enfermedad del rey: intrigas del partido carlista para hacerle revocar la pragmática de 1789. Destitución de Calomarde y los demás individuos del ministerio. Fernando habilita á su esposa para el despacho de negocios: primeros decretos que espide; el célebre de amnistía. Creación del ministerio de Fomento. Suprímese la inspección general de voluntarios realistas. Circular del 3 de diciembre sobre los principios que se proponía seguir el nuevo gobierno. Declaración de S. M. en que anulaba la derogación de la ley de sucesión directa. Situación de Portugal 317 CAP. VI. Principios del año 1833. Real decreto sobre eleccion de ayuntamientos. Espíritu público. Salida del infante don Carlos para Portugal con su familia, la princesa de Beira y el infante don Sebastian. Mudanzas efectuadas en el ministerio. Convocatoria de diputados para la jura de la infanta doña María Isabel como princesa de Asturias: verifícase esta ceremonia en el monasterio de San Gerónimo de Madrid; fiestas celebradas con este motivo. Protesta del infante don Carlos que se niega á reconocer y prestar juramento á la princesa: intenta el gobierno español alejarle de Portugal; correspondencia entre el mismo infante y el rey su hermano. Declárase el cólera-morbo en varios puntos de Andalucía. Muerte y testamento de Fernando VII. Reflexiones sobre su reinado y sobre la actual situación del reino 347. LIBRO TERCERO CAPITULO PRIMERO Continúa el año 1833. Primeras disposiciones de la reina gobernadora: manifiesto del 4 de octubre. Sublevación en Talavera de la Reina, en varios puntos de las provincias Vascongadas y en Logroño. Accion de Los Arcos: cae en ella prisionero el general carlista don Santos Ladron, y es fusilado en Pamplona. Nómbrase ministro del Fomento á don Francisco Javier de Burgos; real decreto estableciendo las subdelegaciones principales y subalternas del propio ministerio; otras resoluciones de S. M. Proclamación de la reina doña María Isabel: son desarmados los realistas de Madrid y de todo el reino. Acciones de Logroño, Tolosa y Vargas. entra en el ministerio de la Guerra don Antonio Remon Zarco del Valle; cunde la insurrección á otras provincias: varios encuentros. El general don pedro Sarsfield, encargado de sofocar la rebelión de las provincias septentrionales, apodérase de Vitoria y de Bilbao; es nombrado virey de Navarra, sustituyéndole en el mando del ejército don Gerónimo Valdes. Nueva division territorial. Carlistas en Morella; oblígalos á huir de aquel punto el general don Rafael Hore. Cesa en el cargo de ministro de Hacienda don Antonio Martínez. Sorpresa en Calanda del barón de Hervés, prisionero á poco tiempo en el Mas de Bacanizas: Toma de Guernica. Encuentro de Perazancas. Acción de Hernani; de Nazar y Asarta. Sucesos de Portugal. Representaciones dirigidas á S. M. por varios personajes. Estado de las relaciones diplomáticas de España con las demás potencias 389 CAP. II. Fin del ministerio de Cea Bermudez, á quien sucede Martínez de la Rosa. Espíritu de los diferentes partidos; conmociones en Barcelona, Salamanca, Madrid y Sevilla. Creación de la Milicia Urbana. Encuentros con los insurgentes de Cataluña. Don Vicente de Quesada, nombrado general en gefe del ejército de operaciones del Norte: estado de la guerra en estas provincias; operaciones militares; sorpresa de Bermeo, Zubiri y Vitoria: acciones de Huesca, Oñate, la Poblacion, Amexqueta y puente de Burceña. Cabecillas en varias provincias. Publicacion del Estatuto Real. El ejército de observacion de Portugal penetra en este reino. Tratado de la cuádruple alianza. Convenio para arreglo de reclamaciones entre S. M. Católica y los Estados Unidos de América. Complicacion de los sucesos de la guerra; los ocurridos en Aragon y Cataluña; en Castilla y la Mancha; varios combates en las provincias septentrionales; accion de Estella; la del 9 de abril entre Bermeo y Munguía, y las de Salvatierra y alturas de Zeanuri: otras dadas en fines de mayo; sorpresas de Calahorra y Muez. Acontecimientos de Portugal: tratado de Evora-monte; embarque de don Miguel y don Carlos con distintas direcciones; llega el segundo á Inglaterra; fúgase de Londres, y cruzando encubiertamente la Francia, se introduce en Navarra. Promulgacion en Madrid del Estatuto Real y de la convocatoria de las Cortes generales del reino: real decreto para la eleccion de procuradores á Cortes. Supresión de los consejos. La secretaría del Fomento y sus dependencias toman otras denominaciones: dimisión del ministerio Burgos y nombramiento de su sucesor Moscoso de Altamira: entra en el ministerio de Hacienda el conde de Toreno. Declárase en Madrid el cólera-morbo; asesinatos de religiosos en varios conventos de la capital. Apertura de las Cortes en 24 de julio; asuntos de sus discusiones; esclusion del infante don Carlos y su descendencia. Sucede Rodil á Quesada en el mando del ejército del Norte; ventajas y descalabros que éste esperimenta; encuentros en las demás provincias. Destitución de Rodil y nombramiento de su sucesor don Francisco Espoz y Mina: Zarco del Valle hace dimision del ministerio de la Guerra, y le remplaza el general Llauder. Entusiasmo de las tropas en ambos ejércitos beligerantes. Nuevos acaecimientos militares en las provincias del Norte; ataque de Cenicero y otros puntos; acciones de Alegría y Sesma, Orbizu, Zúñiga, Sorlada y Arquijas; otras que tuvieron lugar en fin del presente año 428 CAP. III Alarma en Madrid el 18 de enero: Varias resoluciones de S. M. Operaciones militares: acciones en las provincias del Norte; ataque y defensa de algunos puntos. Exoneracion de los ministros de la Guerra, Gracia y Justicia y el Interior. El general Valdés se encarga de la direccion de los ejércitos: dimision del mando confiado á don Francisco Espoz y Mina. Conmociones en Málaga y Zaragoza. Discusiones de las Cortes; ley orgánica de la Milicia Urbana. Tratado para el cange de prisioneros en las provincias septentrionales: prosiguen los sucesos de la guerra. Cierran las Cortes su legislatura. Hace dimision el ministerio don Francisco Martinez de la Rosa; es nombrado sucesor suyo el conde de Toreno. Sitio de Bilbao: recibe en él una herida y muere de sus resultados Zumalacárregui: abandonan su empresa los carlistas; es nombrado Córdoba general en gefe; acciones en el Norte; batalla de Mendigorría. Intervencion estrangera: legiones ausiliares reclutadas en Francia, Inglaterra y Portugal. Supresion de la compañía de Jesus y de varios conventos de las demás órdenes; quedan estas definitivamente abolidas. Decreto para el arreglo provisional de ayuntamientos. Alzamiento de diferentes provincias, y creacion de juntas independientes del gobierno. Continúan los sucesos militares; los que acaecieron este año en Cataluña; en Aragon y Valencia; en Castilla, en la Mancha y otros puntos. Nuevas resoluciones de S. M. decreto de convocatoria de Cortes para el 16 de noviembre. Mudanzas de ministros. Tratados y convenios ajustados entre nuestra corte y otros gobiernos. Fin del año 1835 460 CAP. IV Alborotos en Barcelona y Tarragona. Declárase opuesta al ministerio la mayoría de las Cortes: quedan estas disueltas y se procede á nueva convocatoria: Acaecimientos militares en las provincias del Norte y oros puntos. Nuevo decreto sobre supresion de comunidades. Abren las Cortes sus sesiones el 22 de marzo. Prosiguen los sucesos de la guerra. Alteraciones en varios pueblos del reino. Cesa el ministerio de Mendizabal y le sucede el de Isturiz: muéstrase contraria á éste la representacion nacional, segunda disolucion de las Cortes que se convocan otra vez para el 20 de agosto. Continúan las operaciones en Navarra y las provincias Vascongadas; en Aragon, Valencia y Cataluña: Espedicion á Asturias y Galicia del general carlista Gomez. Turbulencias en las Andalucías y alteracion de la tranquilidad en Madrid: mándase disolver la guardia nacional de esta capital: comunícase la conmoción a Zaragoza y Valencia: sucesos de San Ildefonso y Madrid: restablecimiento de la Constitucion del año 12. Cae el ministerio de Isturiz: asesinato del captan general Quesada: otras ocurrencias: convocatoria de nuevas cortes para el 24 de octubre, Prosiguen los acontecimientos de la guerra. Contratiempos del espedicionario Gomez. Espartero remplaza á Córdoba en el mando de general en gefe. Resoluciones del gobierno. Apertura de las Cortes: variaciones de ministros. Sublévase en Madrid un regimiento de la guardia real. Nuevos sucesos militares: muerte del general Mina: derrota e los cabecillas de la Mancha. Sitio de Bilbao en que adquieren un glorioso trofeo las ropas de la reina 494 CAP. V Estado actual de ambos ejércitos beligerantes: inaccion e las tropas constitucionales: principian las operaciones: triunfos de nuestras armas: malógrase un ataque en Hernani. Sucesos militares en Aragon y Valencia, en Cataluña y otros puntos. Resoluciones del gobierno. Ocurrencias de Barcelona y Reus. Nuevos ministros en Guerra y Gobernacion. Expedicion acaudillada por don Carlos: fuerzas de que se componia: accion de Huesca: paso del Cinca; gloriosa batalla del Grá. Prosiguen los sucesos de las provincias del Norte. Encuentros en la Mancha y Estremadura. Jura y promulgacion de la Constitucion de 1837 en 18 de junio. Varias leyes y decretos: convocatoria de Cortes ordinarias. Hechos distinguidos en las provincias orientales. Don Carlos invade el reino de Valencia: cruzan el Ebro mas fuerzas rebeldes al mando de varios gefes: Zariátegui, que se introduce en Castilla se aproxima á Segovia y conquista su alcázar: alarma producida en Madrid con este motivo; ataque de las Rozas: llega á la Corte la división de Espartero. Es nombrado este gefe para el cargo de ministro de la Guerra, al que renuncia: mudanza de gabinete. Alteraciones en Miranda, Vitoria, Logroño y Pamplona, y asesinatos de varios gefes militares. Avanza don Carlos hacia el interior del reino y preséntase á la vista de Madrid en las inmediaciones de Vallecas: es vivamente perseguido, y padece algunos descalabros: Zariátegui recorre la Castilla, y penetra en Valladolid, de donde es espulsado: Acontecimientos de la guerra de Cataluña. Otros en el Norte. Variacion de ministros. Continúan perseguidas por nuestras tropas las espedicionarias del enemigo: accion de Huerta del Rey; entrada de don Carlos en las provincias. Hechos militares en estas; Castigos impuestos por los asesinatos de Miranda y Pamplona. Nuevos sucesos de la guerra de Cataluña y las demas provincias. Formacion de un cuerpo de reserva llamado de Andalucía. Ciérranse las Cortes el 4 de noviembre. Elecciones de senadores y diputados para las próximas: ábrense éstas el 19 de noviembre: nombramiento del nuevo ministerio bajo la presidencia del conde de Ofalia. Acontecimientos y estado de la guerra en fines del año actual 543 CAP. VI Nueva espedicion carlista, mandada por don Basilio García: acciones de Baeza y Castril. Sucesos de la guerra del Norte. Los ocurridos en Aragon y Valencia: pérdida de Morella y Benicarló; entrada de Cabañero en Zaragoza; consecuencias de este acaecimiento. Hechos de Cataluña. Encuentros y acciones con varios cabecillas: accion de Yébenes. Nombramientos de ministro de la Guerra. Manda don Carlos otra espedicion á las órdenes del conde de Negri: derrota de éste en Piedrahita, y de don Basilio en Béjar. Continúan las operaciones militares en las provincias anteriormente mencionadas. Reprodúcense las solicitudes de intervencion al gabinete francés: empresa del escribano Muñagorri. Discusiones del Congreso nacional; conducta y providencias del gobierno: ciérranse las Cortes el 17 de julio. Campaña del Maestrazgo: desgraciado sitio de Morella. Prosiguen los sucesos de la guerra. Fin del ministerio de Ofalia, á quien sucede el duque de Frias. Convocatoria de Cortes para el 8 de noviembre. Funesta accion de Maella: otras favorables á las armas de S. M. Ejército de reserva. Resoluciones gubernativas. Disturbios movidos en varios puntos: apertura de las Cortes. Ministerio de Prez de Castro: acontecimientos militares 584 CAP. VII Año de 1839.- Sucesos de la guerra en las diferentes provincias. Destitucion de capitanes generales en Andalucía. Estado de los negocios en el campo carlista: comienzan en el Norte las operaciones militares; toma de Ramales y Guardamino; accion de Belascoain; otros triunfos conseguidos por nuestras tropas. Convenio para la regularizacion de la guerra en Aragon; frústranse las operaciones proyectadas por aquella parte: el general Odonell nombrado en lugar de Van-Halen caudillo del ejército del centro: victorias con que señala sus primeros hechos: acaecimientos en Cataluña. Conducta del Gobierno: nuevos ministros de Hacienda, Marina y Gobernación: disolucion de Cortes efectuada el 1º de junio, y otros decretos del mismo día. Abrese la nueva legislatura el 1º de setiembre. Convenio de Vergara. Huyen á Francia don Carlos y su familia, con lo que termina la insurrección del Norte: célebres sesiones del Congreso nacional: mudanzas de ministros; disuélvense otra vez las Cortes. El ejército de operaciones del Norte se traslada á Aragon: Esperanzas y temores de los amigos de la libertad 620 CAP. VIII 1840.- Desórdenes en varios puntos á principios de este año; apertura de Cortes el 18 de febrero: sesiones de los días 23 y 24 y motín en la capital. Variacion de ministros. Campaña de Aragon: toma de Segura, Castellote y otros puntos; abandono de Cantavieja; rendicion de Morella. Triunfos que se consiguen en algunas otras provincias: correrías de Balmaseda: Viaje de SS. MM y A. á Barcelona: llegan á esta ciudad el 30 de junio. Nuevas victorias en Aragon y Cataluña, que obligan á Cabrera á refugiarse en Francia. Repetidas mudanzas en el gabinete. Diríjense á Valencia las personas reales. Pronunciamiento de setiembre. Ministerio formado por el duque de la Victoria. Cristina renuncia la regencia. Disolución de Cortes. Embárcase la reina madre para Marsella: Isabel II y la infanta doña Luisa regresan á Madrid.-1841. Apertura de Cortes en 19 de marzo. Regencia del duque de la Victoria. Nombramiento de nuevos ministros. Declárase al diputado Argüelles tutor de las reales huérfanas: Protesta de la reina Cristina. Fin de la presente legislatura en 26 de agosto. Sublevación de los moderados en varias ciudades y en Madrid el 7 de octubre: muerte del general Leon y algunos otros gefes de movimiento. Apertura de nueva legislatura el 26 de diciembre.-1842. Ministerio del 17 de junio. Ciérranse las Cortes al mes siguiente: convocatoria y apertura de otras en 14 de noviembre. Levantamiento de Barcelona 651
1843.- Principio de la caida del Regente: disposiciones adoptadas al efecto: mudanza en el ministerio: Olózaga pide en las Cortes que Dios salve a la reina y al pais: coalicion periodística y demas sucesos hasta la declaracion de la mayor edad de la reina
Colocación de las laminas del tomo décimo

Dominicos Jerez de la Frontera

Bibliotecas Dominicos Provincia Hispania, 2016

Con tecnología Koha